¿Cómo crear un plan de marketing?
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
¿Cómo crear un plan de marketing?
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
Este curso esta diseñado para que aprendas a planificar una campaña de marketing. Comprender que es el análisis situacional y a conocer las estrategías y tácticas a aplicar.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Control de Stock e Inventarios
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Control de Stock e Inventarios
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
Este curso de Gestión y Control de Inventarios te permite adquirir los conocimientos para la optimización de Stocks en una organización.Aplicar y conocer las Normas de Seguridad y la realización de Inventarios.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Contabilidad. Fundamentos
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Contabilidad. Fundamentos
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
Este curso está pensado para dar a conocer el mundo de la contabilidad de una forma amena y cercana, entendiendo las dos principales formas de contabilidad: contabilidad financiera y contabilidad de costos o contabilidad analítica. A través de ejemplos claros, se comprendera de dónde proceden los datos, cómo se estructuran y otros conceptos fundamentales para cualquier persona que comienza en el mundo laboral dentro de una empresa.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Finanzas, Comprensión de Informes
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Finanzas, Comprensión de Informes
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Contabilidad. Presupuestos
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Contabilidad. Presupuestos
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
En este curso veremos la utilización de un presupuesto como forma de gestión empresarial. Gestionar un presupuesto nos permite corrigir pequeñas desviaciones que, de lo contrario, se convertirían a largo plazo en un fracaso.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Contabilidad. Pagos y Cobros
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Contabilidad. Pagos y Cobros
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
Este curso pretende acercar los conocimientos necesarios que se aplican en una empresa, para entender sus procesos internos. Desde la recepción de materias primas o mercaderías, si la empresa es industrial, hasta que se produce el cobro del producto o servicio, pasando por el período de pago a proveedores, todo en la empresa debe estar sincronizado y optimizado para permitir el normal desempeño de todos los sectores involucrados.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Finanzas en una Empresa
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Finanzas en una Empresa
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Finanzas. Análisis de Informes Financieros
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Finanzas. Análisis de Informes Financieros
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
Este curso te enseña a analizar los informes y balances en una empresa, sin que sea necesario ser un experto contable ni de tener conocimientos financieros profundos.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Finanzas. Terminología
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Finanzas. Terminología
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Descripción
En este curso de desarrollan temas referentes al significado de la terminología económico financiera que se utiliza en las empresas. El curso esta diseñado con los términos de forma ordenada, clara y organizada por temáticas y basados en ejemplos que utilizaremos a lo largo del curso. Aorenderemos los términos técnicos como inventario, prima de riesgo, interés, activo, etc.
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Finanzas para No Expertos Financieros
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Finanzas para No Expertos Financieros
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Base de Datos - Gestión
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Base de Datos - Gestión
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Gestión de Proyectos - Comunicación
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Gestión de Proyectos - Comunicación
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Socio FAEVYT
Gestión de Proyectos. Resolución de Problemas
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Gestión de Proyectos. Resolución de Problemas
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Gestión de Proyectos
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Gestión de Proyectos
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Gestión de Proyectos. Gráfico de Gantt
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Gestión de Proyectos. Gráfico de Gantt
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Gestión de Proyectos. Calendarios
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Gestión de Proyectos. Calendarios
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Gestión de Proyectos - Simplificados
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- Arancelado
Gestión de Proyectos - Simplificados
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Otra
Duración
Modalidad
A distancia
Requisitos
Ser socio FAEVYT
Seguridad Vial
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Seguridad Vial
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Otra
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
Nuestro comportamiento vial es una manifestación más de la vida en sociedad y una expresión de nuestra ciudadanía. Esto implica la existencia de normas y regulaciones que buscan ordenar las conductas individuales para posibilitar la convivencia entre las personas. Es por esto que las conductas viales son una manifestación de nuestra forma de ser ciudadanos.
Este curso promueve la construcción ciudadana a través de la solidaridad, el respeto y la responsabilidad en el espacio público.
Objetivo principal:
Este curso tiene como objetivo principal generar una visión común e integradora para formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus prácticas al transitar.
Destinatarios:
Este curso está orientado a trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados a la actividad turística.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – El hecho vial como hecho social
Temario:
El hecho vial como hecho social. ¿Por qué el Estado vuelve a asumir esta problemática en su agenda pública? Trilogía vial. Triada vial. Accidente vs. Siniestro. Marco Normativo Nacional. El espacio público.
MÓDULO 2 – Nuestro comportamiento vial
Temario:
¿De qué hablamos cuando hablamos de seguridad vial? Nuestro comportamiento vial como manifestación cultural. Distintos roles en el espacio público: prácticas de cuidado. Peatón. Usuario de transporte público. Conductor de auto particular. Acompañante, transportado por un vehículo particular. Conductor de bicicleta. Conductor de moto.
MÓDULO 3 – Factores de riesgo
Temario:
Factores de riesgo: cansancio, sueño, alcohol, uso del celular, estrés, drogas, diabetes.
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria.
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina y se irán habilitando a medida que sea alcanzada la calificación requerida en el módulo anterior.
Las actividades de evaluación, que encontrará durante el recorrido de cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Una vez recorrido cada módulo podrá descargar el material en formato PDF.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
El ABC del Microemprendimiento
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
El ABC del Microemprendimiento
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Otra
Duración
30 s
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
La dinámica competitiva deja cada vez menos margen para el error y la improvisación. Al tiempo que se incrementa la demanda, en cantidad y exigencias, también lo hace la oferta por el ingreso al sector de nuevos operadores que pretenden atenderla con nuevos y mejores productos y servicios.
Ello obliga a los emprendedores actuales y potenciales a reconsiderar con mayor frecuencia sus decisiones, objetivos y estrategias, para adecuar el negocio a los cambios que impone esa dinámica. Y el diseño del Modelo de Negocios basado en la metodología CANVAS es una poderosa herramienta para lograrlo.
Frente a los cambios y exigencias que impone esa dinámica, la profesionalización de la gestión y las herramientas que se utilizan comienzan a ser factores claves para el desarrollo de un emprendimiento sustentable. Sólo ellas permiten pasar del descubrimiento de una posibilidad de negocio a la articulación coherente entre los resultados esperados de ese negocio, las acciones trazadas para alcanzarlos, y los recursos requeridos por tales acciones.
En este contexto, este curso se orienta a facilitar el diseño y concreción de oportunidades de negocio en emprendimientos competitivos y sustentables.
Objetivo principal:
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes logren aplicar los conocimientos, las herramientas, las técnicas y los modelos al desarrollo del propio Modelo de Negocios, que permitan la gestión de emprendimientos sustentables.
Destinatarios:
El curso está dirigido a emprendedores, propietarios, empresarios, directivos, gerentes, responsables, comerciantes y todos aquellos actores que estén vinculados directa o indirectamente a emprendimientos actuales o potenciales del sector turístico y que desean adquirir nuevos conocimientos y herramientas para desarrollar sus ideas de negocios.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – El Modelo de Negocios
Objetivos específicos:
Al finalizar este módulo el participante estará en condiciones de:
Describir, analizar y diseñar modelos de negocios.
Contar con un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos de negocios.
Identificar las áreas clave de un modelo de negocios.
Determinar la mejor relación entre las áreas o bloques para que el modelo de negocios funcione.
Temario:
En este módulo se desarrolla el Modelo de Negocios CANVAS de A. Osterwalder y Y. Pigneur, que permite mediante una metodología simple y didáctica comprender cuál es el modelo de negocios que desea instrumentar el microemprendimiento. Para ello se abordan, a partir de la definición de la propuesta de valor, variables hacia afuera del microemprendimiento como el segmento de clientes, los canales de distribución, comunicación y venta, la relación con los clientes y las fuentes de ingresos, por un lado; y variables internas por el otro, como las actividades clave, los recursos clave, los socios clave, y la estructura de costos. En conjunto, este esquema permite muy fácilmente ayudar al usuario del modelo a definir, clarificar y delimitar su negocio a partir de estos 9 bloques de análisis.
MÓDULO 2 – Los objetivos y la estrategia
Objetivos específicos:
Al finalizar este módulo el participante estará en condiciones de:
Realizar un diagnóstico estratégico del microemprendimiento.
Confeccionar un análisis FODA para un producto, servicio o para el mismo microemprendimiento.
Detectar fortalezas y debilidades propias y de la competencia.
Identificar y definir objetivos y estrategias para el producto, servicio o el microemprendimiento.
Temario:
En este módulo se desarrollan los componentes claves de la planificación estratégica del microemprendimiento, partiendo del análisis FODA, el estudio del sector turístico local, los proveedores, la competencia, los clientes, la definición de la visión y la misión, y del resto de los objetivos operativos necesarios para alcanzarlas, además de explicar la forma correcta de definir objetivos y metas.
A su vez, se desarrollan conceptos de estrategias y prácticas indispensables para el mejor desempeño competitivo del emprendimiento, como la cadena de valor, las estrategias generales, las estrategias de crecimiento posibles, las estrategias de productos y servicios, la estrategia comercial, de calidad de servicio y de atención, entre otras.
MÓDULO 3 – La planificación económico-financiera
Objetivos específicos:
Al finalizar este módulo el participante estará en condiciones de:
Plasmar en presupuestos las actividades planeadas.
Realizar previsiones del resultado económico y posición financiera del microemprendimiento.
Realizar previsiones de inversiones y financiación.
Temario:
En este módulo se tratan los componentes económicos y financieros del microemprendimiento, haciendo la distinción indispensable entre dichos conceptos, para luego desarrollar las cuestiones económicas y financieras por separado, remarcando la relación entre ellas y su impacto en la toma de decisiones, en la estrategia, y en la gestión.
Se tratan las diferencias entre los conceptos de costo y gasto, ingreso y egreso, pérdida y ganancia, etc.; a la vez que se exponen metodologías y modelos para presupuestar y controlar los resultados económicos y los financieros, y ciertos indicadores a considerar para la gestión eficaz del microemprendimiento.
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Material de lectura y actividades complementarios, que se le presenta para que Ud. pueda indagar y revisar materiales que, en diversos formatos, le brindarán herramientas, información, casos, etc.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
El curso cuenta con una Mesa de Ayuda, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Comunicación y Creatividad en Situaciones de Crisis
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Comunicación y Creatividad en Situaciones de Crisis
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Otra
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
Tal como sostiene Beriman (2003), las crisis provocadas por sucesos imprevistos y ajenos a la voluntad de las autoridades y habitantes de un territorio, no se deben tratar como un problema confinado a lugares en apariencia más conflictivos: las crisis son un hecho global. Hoy en día, la probabilidad de sufrir una crisis está latente para cualquier destino, y en ese sentido, se requieren estrategias específicas para actuar ante ellas.
Así las cosas, el turismo es un sector propenso y muy vulnerable a sufrir crisis. Pero también, y por su misma naturaleza compleja, diversa, multidisciplinar, tiene una gran capacidad de recuperación. Y no sólo eso: para De Sausmarez (2007) el turismo es un sector ideal en el que apoyarse para empezar los esfuerzos de recuperación de un territorio tras una crisis.
Desde este curso se propondrá entonces la reflexión sobre los riesgos y crisis potenciales y efectivas, con una mirada que apunte a la reconstrucción del entramado de la comunicad no sólo desde lo social sino también desde lo práctico y operativo (incluyendo –claro- el aporte turístico), buscando apuntalar esto de manera creativa y con una adecuada comunicación –interna y externa-.
Objetivos generales
Propiciar un espacio de reflexión y evaluación de riesgos y crisis potenciales y reales, especialmente con afectación al turismo.
Comprender las características particulares de las crisis, y cuáles son algunas de las posibilidades de prepararse para este tipo de situaciones.
Incentivar la creatividad e innovación para prever, afrontar y superar crisis, con una adecuada comunicación, y saliendo incluso fortalecidos de la misma.
Destinatarios:
El curso virtual autogestionado de Gestión Comunicacional en Situaciones de Crisis está especialmente orientado a tomadores de decisión de destinos turísticos: representantes de organismos públicos, privados, mixtos y de la sociedad civil ligados directa e indirectamente a la actividad turística, incluyendo academia, cámaras, asociaciones, empresarios, emprendedores, trabajadores y profesionales del sector, entre otros actores.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – Introducción y marco conceptual: gestión integral del riesgo y crisis
El turismo es un sector propenso y muy vulnerable a sufrir crisis. Pero también, y por su misma naturaleza compleja, diversa, multidisciplinar, tiene una gran capacidad de recuperación. El turismo es un sector ideal en el que apoyarse para empezar los esfuerzos de recuperación de un territorio tras una crisis.
Objetivos específicos:
- Catalogar, analizar y evaluar los riesgos y crisis en la sociedad en general, y en el ámbito turístico en particular.
- Identificar y comprender los conceptos fundamentales de la Gestión Integral del Riesgo y la Gestión de Crisis.
Temario:
1. La sociedad del riesgo.
2. Seguridad humana.
3. Gestión integral de riesgos.
4. Gestión estratégica de crisis.
5. Proyección de riesgos y crisis en la actividad turística y sus impactos.
6. Los costos de la no-prevención. Gestión de la Inercia vs. Toma de Decisiones.
7. Marco sectorial en Argentina. Relación con la sustentabilidad y la calidad.
8. Algunas conclusiones.
MÓDULO 2 – Creatividad y comunicación en tiempos de crisis
Objetivos específicos:
- Reconocer en la planificación sistémica e integral una herramienta clave para la gestión, y especialmente para la recuperación (reconstrucción, prevención y comunicación) del destino ante una crisis.
- Valorar la importancia y propiciar la creatividad y la comunicación eficiente y eficaz ante dichas situaciones.
Temario:
1. Cultura del planeamiento: preparación vs. improvisación.
2. Una tarea de todos: coordinación, colaboración y compromiso.
3. El silencio no es salud: (re)construcción de la credibilidad y la confianza a través de la comunicación proactiva.
4. Algunas conclusiones.
MÓDULO 3 – Resiliencia, creatividad e innovación en situaciones de crisis con afectación al turismo
Objetivos específicos:
- Definir conceptos tales como resiliencia, creatividad e innovación.
- Valorar la importancia de desarrollar dichas capacidades, tanto individual como colectivamente, propiciando su aplicación a fin de generar valor en situaciones de crisis.
- Conocer y estudiar casos concretos de crisis con afectación al turismo, analizando particularmente la resiliencia demostrada, la creatividad e innovación aplicada, y sus resultados.
Temario:
1. Responsabilidad del sector turismo: enfrentando la realidad de manera resiliente, creativa e innovadora.
2. Casos de estudio con afectación al turismo.
3. Algunas conclusiones.
Metodología y recursos:
El curso busca desarrollar de manera participativa un proceso didáctico integral de enseñanza/aprendizaje, trabajando con un enfoque amplio a la vez que profundo, yendo de lo general a lo particular, y articulando el enfoque teórico –basado en la bibliografía específica- con el netamente práctico.
Así y por sobre todas las cosas, se busca introducirse progresiva y gradualmente a la temática, aportando al fortalecimiento de un destino turístico que pueda en el futuro o esté en la actualidad enfrentando una crisis, a partir de la creatividad y la comunicación efectiva y eficaz.
Los participantes, además de los módulos de contenidos, tendrán disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. Además, en las distintas etapas del curso (introducción, desarrollo, integración), se recurrirá a actividades complementarias y colaborativas como foros (de presentación, reflexión y discusión), construcción de mapas (por ejemplo, de riesgos), video-debates, y ejercicios de simulación.
Al finalizar el curso, se espera que los participantes cuenten con un portafolio de herramientas e ideas concretas que les permitan prever, afrontar y superar situaciones de crisis en turismo.
Modalidad:
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) que propone el Campus Mintur (campus.mintur.gov.ar).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos, y en la realización de diversas actividades, para lo que Tendrán también disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales