ATENCIÓN AL CLIENTE y CALIDAD DE SERVICIOS
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
ATENCIÓN AL CLIENTE y CALIDAD DE SERVICIOS
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
A partir de una intensa labor de promoción realizada conjuntamente entre el sector público y el privado desde hace diez años, Argentina se ha posicionado como uno de los destinos receptivos más elegidos de Latinoamérica. Esto se ha traducido en una gran cantidad de proyectos de índole hotelero, de entretenimiento general, y gastronómicos que están en vigencia.
Las compañías multinacionales nos eligen como sede de sus convenciones, se incrementa la cantidad de ferias y congresos, aparecen nuevas y originales propuestas en cada rincón del país y los medios de comunicación dan cuenta de lo que ellos llaman como el “boom” turístico. El término remite a algo que estalla intempestivamente y que suele desaparecer con la misma rapidez si no se analiza el fenómeno de fondo y solo nos dejamos llevar por su manifestación visible. Pero como toda “explosión” tiende en algún momento a estabilizarse, a reacomodarse y cuando esto sucede, solo quedan los que sienten fervor (por la hotelería, la gastronomía, el turismo); fervor por las actitudes de servicio; fervor por brindar calidad.
Para todos los que estamos inmersos en la actividad, el desafío de seducir a quienes nos visitan, no es poco. Se trata entonces de trabajar de manera tal que podamos cubrir sus expectativas hoy, para que vuelvan a elegirnos siempre. El avance tecnológico pone al alcance del cliente un cúmulo de informaciones previas a la concreción de su viaje, que lo transforma en una persona cada vez más conocedora y por ende, muy exigente. Por eso, este curso propone un abordaje integral de una serie de acciones sencillas pero efectivas, que permitirán a todas las personas que están directa o indirectamente relacionadas a la actividad turística, satisfacer plenamente las necesidades de los clientes que nos han honrado con esta elección.
Objetivos generales
Conocer y comprender las necesidades fundamentales del nuevo cliente turístico.
Desarrollar aptitudes que permitan optimizar la atención del turista.
Adoptar actitudes ético-profesionales en forma permanente.
Desarrollar la capacidad para resolver situaciones problemáticas derivadas de la atención al turista.
Fortalecer el compromiso profesional, armonizando los intereses personales con los del cliente y los de la empresa, organismo o institución a la cual representa.
Destinatarios
El curso está orientado a todas aquellas personas que están vinculadas de algún modo a la atención del turista y sus necesidades: agentes de viajes, hoteleros de todas las áreas (reservas, front-desk, housekeeping, entre otras), empleados de centros de información turística y a la comunidad en general, dado que siendo la interacción cultural una de las principales motivaciones de viaje, cada una de las personas que la integran la comunidad turística debe tomar conciencia del rol fundamental que debe desempeñar en calidad de anfitrión.
Plan de estudio
Contenidos
Módulo I: El nuevo turista: sus características y necesidades
Contenidos:
Las características del nuevo turista. Clasificaciones del turista cultural. Concepto de calidad y tipos de calidades. Los “strokes” o atenciones. Strokes positivos y negativos. Atención personalizada vs. Atención estandarizada. Reglas básicas en la prestación de servicios. La importancia del tiempo del otro y de orientar las experiencias del cliente. Las actitudes de un buen profesional. Casuística.
Objetivos específicos:
Reconocer las características y comportamientos del nuevo cliente.
Definir los componentes de un servicio de calidad.
Analizar los requerimientos para brindar atención personalizada.
Describir el comportamiento de un buen profesional.
Bibliografía:
-URRY, JOHN: (2004). “La mirada del turista”. Universidad de San Martín de Porres. Lima.
-SANTANA TALAVERA, Agustín (2003). “Turismo cultural, culturas turísticas”. Universidad de La Laguna – España.
-MOLLER, CLAUS; HEGEDAHL, PAUL (1983). “Las personas primero”. Grupo posadas. Dirección de formación y desarrollo. Programa de servicio.
- HOPSON, BARRIE; SCALLY, MIKE (2000). “12 steps to success trough service”. Lifeskills.
- CAT-MINTUR: SISTEMA INICIAL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL ( SIGO ) – MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN
- MINTUR: SISTEMA ARGENTINO DE CALIDAD TURÍSTICA.
Sitios Web:
-Oei.es [consultado en marzo 2015]; URL: http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_patrimonio_dialogoturismo.php
-Aaetav.com.ar [consultado en marzo 2015]; URL http://www.aaetav.com.ar/sitio/documentos/detava.pdf
-Clarin.com [consultado en marzo 2015]; URL http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/01/14/u-01123267.htm
-Rabida.ehu.es [consultado marzo 2015]; URL http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5436/La_satisfaccion_del_turista_cultural_enologico.pdf?sequence=2
-Culturadeldetalle.es [consultado marzo 2015]; URL http://www.culturadeldetalle.es/home.jsp
Módulo II: El factor humano en la atención al cliente
Contenidos:
Los elementos de la comunicación. Técnicas de comunicación aplicadas a la actividad. Lenguaje oral, gestual y corporal. El mensaje y el metamensaje. Sugerencias y técnicas de oratoria. Los obstáculos en la comunicación. La importancia de la buena presencia. La Interpretación como técnica de comunicación. Los 6 principios de Tilden.
Objetivos específicos:
• Identificar los componentes en el proceso de comunicación.
• Analizar las aptitudes de los anfitriones turísticos para optimizar el vínculo con los turistas.
• Aplicar técnicas interpretativas para una mejor comprensión de lo que se quiere comunicar.
Bibliografía:
-BERTONATTI, CLAUDIO (2009). Catedra UNESCO de turismo cultural. Curso de posgrado “Patrimonio y turismo sostenible”- Módulo sobre Impactos del turismo, capacidad de carga o acogida, comunicación, interpretación del patrimonio y responsabilidad social empresaria.
- CAT-MINTUR: SISTEMA DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL – Módulo 2- Herramienta 5 “Servicio y Atención al Cliente"
- MORALES, JORGE (2001). “Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio - El Arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante”. Consejería de Cultura (Junta de Andalucía), y TRAGSA. Segunda edición.
-MEJÍAS, CRISTINA (1993). “Claves para buscadores de empleos”. Edit. DEUSTO. Buenos Aires.
-PEASE, ALLAN (2010). “El lenguaje del cuerpo”. AMAT Editorial.
Sitios Web
-JuanDomingoAnton.com [consultado en marzo 2015]; URL http://juandomingoanton.com/interpretacion-turismo-freeman-tilden/
Módulo III: Servicios de calidad a grupos y ética profesional
Contenidos:
Tipologías de grupos. Los roles en los grupos. Tratamiento de quejas y reclamos. La comunicación asertiva. Tipos de líderes. Concepto de Empatía. La ética profesional. Concepto de Coordinación. Casuística.
Objetivos específicos:
• Reconocer las características distintivas de los grupos de turistas.
• Analizar los distintos roles que desempeñan los miembros de un grupo.
• Describir las características de los diferentes tipos de líderes.
• Definir los principios de una acertada coordinación grupal.
Bibliografía
- CAT-MINTUR: Sistema Inicial de Gestión Organizacional. Herramienta Nº 2 “Desarrollo Personal y Liderazgo".
-RUIZ, DANIEL J. (1994). “Ética y deontología docente”. Ediciones Braga. Buenos Aires, Argentina.
-VÁZQUEZ, JESÚS MARÍA (1981). “Moral profesional”. Ediciones Narcea S.A. Madrid, España.
-ANZIEU, DIDIER; MARTIN, JACQUES YVES (1977) “La dinámica de los grupos pequeños”. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.
-CABO NADAL, MÓNICA. (2004). “Asistencia y guía de grupos”. España: Ed. Thomson
-PICAZO, CARLOS (1996). “Asistencia y guía a grupos turísticos”. Madrid: Ed. Síntesis.
-MARKWALD, DIANA (2014). “La/s posición/es del coordinador”. En revista Cuadernos de Campo: Coordinación de grupos. Buenos Aires.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalid
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
NOCIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES EN TURISMO
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
NOCIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES EN TURISMO
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Presentación: la Seguridad e Higiene en el marco de la Calidad
Las organizaciones turísticas reciben una inmensa cantidad de visitantes que toman sus servicios, confían en sus prestaciones. Esta confianza, difícil de mantener, se alimenta con la observación de los detalles y el control en la prestación de los servicios brindados.
Existen herramientas que contribuyen a desarrollar un sistema de gestión de la calidad que nos permita, justamente, mantener un estándar en la prestación de los servicios. Estos programas nos obligan a revisar nuestros procedimientos, documentos, registros e indaga en cómo medimos la satisfacción de nuestros clientes.
En este sentido, el Ministerio de Turismo de la Nación ha creado el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), al cual han adherido todas las provincias del país, y habla de un único lenguaje en materia de calidad en el país. El SACT se compone de herramientas que se adaptan a la realidad de las organizaciones, a los destinos, y a distintos objetivos.
Asimismo, se han elaborado numerosas normas de calidad nacionales e internacionales orientadas al sector turístico, las cuales pueden consultarse en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), encargado de los procesos de elaboración de las mismas.
Estos programas de calidad tienen por finalidad proveer un orden interno a las organizaciones, y fomentar la cultura de la mejora continua.
En este contexto, puede decirse que la Seguridad e Higiene es clave para trabajar calidad en las organizaciones, ya que nos ayuda a prevenir potenciales accidentes que puedan suceder y a mitigar los efectos de riesgos que no podemos evitar correr. Quien trabaja en Seguridad e Higiene estará velando por la seguridad de sus empleados y de los visitantes, generando y transmitiendo tranquilidad a todas las partes.
Fundamentación
Esta actividad surge del reconocimiento de la existencia de necesidades orientadas a preservar la vida y la buena salud, por parte de diferentes efectores de la rama de actividad económica de Turismo y el Ministerio de Turismo de la Nación.
Es una respuesta a la realidad de la siniestralidad laboral. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la República Argentina ha procesado los datos correspondientes al año 2013, y allí se puede observar que esta rama de actividad exhibe, para ese año, casi 100.000 casos adversos a la vida y a la salud, entre los cuales los accidentes de trabajo ocupan un 67%, el resto corresponde a accidentes in itinere, enfermedades profesionales y reagravaciones de casos anteriores.
En los datos que esa Superintendencia procesa, también podemos observar que las pisadas, choques o golpes por objetos se ubican en el 22,7% de los casos; las caídas de personas en el 19,5% y los esfuerzos excesivos en el 15%.
Lo expuesto hasta aquí, dejó como saldo que 99 personas perdieran la vida, y al sector le restó, en ese año, 3.152.047 días de trabajo para recuperar la salud a quienes se vieron afectados por estas contingencias. El 50% de los casos ocurrieron en organizaciones de 1 a 50 trabajadores.
En cuanto a una fuente de daño como lo es el incendio, la Superintendencia Federal de Bomberos nos informa que, sobre 5.300 intervenciones, un 28% de las causas se ubican en accidentes eléctricos y un 24% en colillas.
Con éstos y otros antecedentes no citados, se construye el desarrollo de esta actividad, proponiéndose colaborar con el sector de Turismo para reducir estos flagelos, alcanzando su beneficio a terceros como clientes o usuarios de sus servicios.
Objetivo general
Que el participante:
Identifique y reconozca las diversas situaciones cotidianas dentro de su ámbito cercano, que podrían generar accidentes, enfermedades o incendios. De esta manera, se podrán desempeñar en sus roles habituales, con nuevas herramientas para privilegiar la prevención y la preservación de la vida y la buena salud.
Plan de estudio
Contenidos
Módulo 1: La Administración de la Higiene y Seguridad en el Trabajo
Objetivo
Identificar, desde su rol en la Organización, cómo y dónde posicionarse con las herramientas que se le brindarán en la actividad.
Temario
Higiene y Seguridad en el Trabajo: Significado de estos términos para esta actividad, antecedentes, áreas de aplicación, normativa argentina. Su vinculación con actividades de turismo.
Política de Seguridad: Significado e importancia, su redacción y difusión.
Responsabilidades en la problemática de la Higiene y Seguridad: La importancia de asignación de responsabilidades en las organizaciones.
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Técnicas de Prevención de Riesgos: Significado moderno de estos términos y distintos tipos de técnicas de prevención.
Módulo 2: Planes de Seguridad, Incendio y Evacuación
Objetivo
Reconocer la importancia de contar con planes para la prevención. Asimismo, para las contingencias, conocer algunas recomendaciones para actuar en casos de siniestros.
Temario
Plan de Seguridad: Su objetivo y la necesidad de disponerlo. Características. Ejemplos.
Plan de Emergencia: Objetivo, elaboración, puesta a prueba, capacitación para su funcionamiento.
Prevención de Incendios: Factores presentes para que haya fuego, clases de fuego, diferencia entre fuego e incendio, prevención, retardantes del avance del fuego.
Combate de Incendios: Agentes extintores, sistemas fijos automáticos y manuales, técnicas utilizadas habitualmente, uso de extintores manuales.
Evacuación: Recomendaciones a considerar para casos de evacuación ante un incendio.
Módulo 3: Algunos Peligros y Riesgos en la Actividad de Turismo
Objetivo
Identificar algunas situaciones que pueden ser generadoras de accidentes o enfermedades en el sector.
Temario
Aspectos Ergonómicos en el Manipuleo de Cargas: Algunas causas habituales de lumbalgias al manipular cargas como valijas. Cómo mejorar la postura del cuerpo para reducir efectos negativos sobre la salud.
Acceso y Rotulado de Sustancias Químicas: Incidencia en intoxicaciones, edades más afectadas.
Protección Contra Caídas: Identificación de espacios por donde la caída es más probable, población más proclive a ser afectada, técnicas de prevención.
Uso Seguro de Escaleras Manuales Portátiles: Consideraciones sobre aspectos que mejoran la seguridad en su uso.
Agua Segura: Tipos de compromisos con el agua destinada a la bebida, y cómo identificarlos.
Riesgo Eléctrico: Características del Riesgo. Consideraciones para reducir la probabilidad del accidente eléctrico.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenidos se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos y la realización de las actividades.
El participante dispondrá de un texto que le brindará información para su aprendizaje, y desde allí, se le propondrán actividades sobre las que él mismo podrá reflexionar considerando la realidad de su entorno en función de los temas que irá abordando.
También, podrá observar videos, fotos y presentaciones en la web y/o en los archivos de las actividades, para luego, regresar al texto, de modo de proponerle una gestión dinámica del conocimiento. Estas ayudas didácticas no le requerirán habilidades especiales ni equipamiento fuera del que hoy se maneja de manera regular.
El primer módulo está pensado como una actividad introductoria, que le permita progresivamente, conocer términos para incorporarlos a su lenguaje habitual.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Requisitos
Perfil del participante y requisitos
El participante de esta actividad se caracterizará por:
• Su interés en preservar la vida y la buena salud, propia y de quiénes se vinculan presencialmente con la organización.
• Saber operar equipos informáticos necesarios para el desarrollo de la actividad.
• Comprometerse con un abordaje genuino de los contenidos y desarrollar las actividades que se le propongan en el mismo.
• Ser un divulgador de aquellos contenidos que ayuden a mejorar la calidad de vida.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
DERECHO APLICADO AL TURISMO
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
DERECHO APLICADO AL TURISMO
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
La actividad turística se encuentra inmersa en un marco legal que es indispensable conocer. En la práctica cotidiana del turismo se pone de manifiesto la necesidad concreta de los distintos sectores de conocer la regulación que los rige, asumiendo una mayor profesionalización del sector.
En ese contexto, encontramos legislación turística, cuestiones tributarias, así como también la normativa protectoria de los consumidores que ha tomado especial relevancia en los últimos años a partir del auge del derecho del consumidor en nuestro país.
De tal manera, este curso buscar dar respuesta a dicha necesidad brindando conocimiento teórico y práctico relativo a los temas mencionados, de manera de volverlos accesibles a los destinatarios vinculados al ámbito turístico.
Objetivo general
Que los participantes sean capaces de:
Conocer y analizar los alcances del derecho aplicado a la actividad turística, entendido como una herramienta imprescindible en la elaboración, implementación y gestión de proyectos y programas de inversión turística sustentables.
Destinatarios
La capacitación está destinada a los diversos actores vinculados al turismo, tales como prestadores, emprendedores, funcionarios y profesionales del sector.
Plan de estudio
CONTENIDOS
Módulo I: Legislación sobre la Actividad Turística
Objetivo del módulo
• Realizar un abordaje introductorio al régimen legal del turismo en Argentina.
Temas a abordar
• Régimen legal del turismo.
• Agencias de viaje.
• Transporte aéreo y turismo accesible.
Módulo 2: Legislación y Derechos del Consumidor
Objetivo del módulo
• Conocer los elementos teóricos y prácticos básicos para la resolución de la problemática que genera el consumo desde una perspectiva legal y empresarial.
Temas a abordar
• Introducción a los derechos del consumidor. El deber de información. La oferta y la publicidad
• Prácticas abusivas.
• Mecanismos para la resolución de conflictos
Módulo 3: Impuestos del Turismo
Objetivo del módulo
• Identificar el marco impositivo involucrado en el sector Turismo.
Temas a abordar
• Marco general. Impuestos nacionales. Cargas sociales
• Impuestos provinciales y tasas. Retenciones y percepciones. Particularidades de cada sector.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual (EVA).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos y la realización de las actividades.
Los tres módulos de estudio fueron estructurados en “partes”, acompañados por material de interés (videos, páginas web, etc). Cada módulo cuenta con un contenido teórico para descargar en formato PDF y un ejercicio de autoevaluación con preguntas de opción múltiple para poner en práctica lo aprendido.
Para aprobar el curso, el participante deberá aprobar las tres autoevaluaciones con un promedio de 6 puntos o más. La primera autoevaluación, correspondiente al módulo 1 se encuentra habilitada para todos los participantes, mientras que la subsiguiente será habilitada una vez que el participante obtenga una calificación igual o superior a los 6 puntos sobre 10; y así lo mismo para la tercera unidad. Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, están compuestas por 5 preguntas de opción múltiple que le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Además de los contenidos y las autoevaluaciones, los participantes tendrán disponible un Foro de Cafetería, para que puedan enriquecer sus aprendizajes mediante la interacción con sus compañeros. La participación en este espacio no es obligatorio y no poseen puntaje calificable.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
COMPETITIVIDAD Y CALIDAD PARA PYMES TURÍSTICAS
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Presencial
- 30 Horas
COMPETITIVIDAD Y CALIDAD PARA PYMES TURÍSTICAS
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Lugar
CABA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
Presencial
Descripción
Fundamentación
Desarrollar conceptos importantes para mejorar la calidad y la competitividad como empresa turística, engloba la comprensión de la compleja realidad de las organizaciones para entender sus problemas y optimizar sus capacidades implementando para ello herramientas que le ayuden a desarrollarse en el mercado. La utilización de estos conceptos permitirá a los emprendedores diseñar estrategias para poder competir con éxito en un sector dinámico que involucra cada vez más características subjetivas, es decir que tiende a ser definido por percepciones y argumentos basados en el punto de vista de distintos sujetos y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares de cada uno.
Coordinar recursos y orientar las capacidades humanas para cumplir con los objetivos que tiene cada organización que opera en el ámbito del sector turístico, contribuye a un sano crecimiento y desarrollo de la industria, reconociendo los actores intervinientes en cada contexto y la importancia de vincularlos con la mejora de la comunidad o ciudad a la que pertenecen.
Este curso en su primer módulo, nos invita a abordar la competitividad en el marco del negocio turístico y conocer los conceptos necesarios para aprender a distinguir sus características, el módulo II abarca la gestión del negocio turístico y nos brinda herramientas para operar con ellas, por último, el módulo III nos da una visión actualizada sobre la calidad aplicada a la actividad turística, sus tendencias y formas posibles para adaptar nuestras PYMES turísticas a estrategias que les dé lugar en un mercado internacional cada vez más competitivo.
Objetivos generales
Que seamos capaces de:
Aplicar los conocimientos teóricos que permitan mejorar el funcionamiento de las organizaciones, desarrollando la posibilidad de analizar situaciones teniendo en cuenta las diversas formas en que pueden ser gestionadas.
Comprender las complejidades que presenta la determinación de una estructura organizacional apropiada.
Confeccionar indicadores propios de cada organización para medir los resultados y compararlos en pos de mejorar la competitividad.
Breve presentación del curso
El equipo de la Dirección de Formación en Turismo ha generado el diseño, desarrollo e implementación del Campus Mintur con el objeto de innovar en capacitación a través de herramientas que permiten una actualización constante y una mayor accesibilidad en pos de la mejora de los recursos humanos del sector turístico argentino.
El proyecto tiende a formar una comunidad que construya conocimiento participativamente a través del trabajo colaborativo y la reflexión crítica.
Dentro de este campus la formación continua es un pilar que va incorporando actores en su continuo crecimiento, promoviendo la sensibilización y formación de profesionales capaces de planificar y gestionar un desarrollo turístico cimentado en los principios de sustentabilidad que priorice el disfrute presente y futuro de los recursos naturales y culturales de los cuales depende la actividad.
En este sentido, el presente curso busca que los participantes logren desarrollar conceptos importantes para mejorar la calidad y la competitividad como empresa turística, englobar la comprensión de la compleja realidad de las organizaciones para entender sus problemas y optimizar sus capacidades implementando para ello herramientas que le ayuden a desarrollarse en el mercado.
Destinatarios
Personal de PYMES turísticas con capacidad de toma de decisiones para implementar innovaciones.
Empresarios del sector.
Personas interesadas en actualizar sus conocimientos en la temática.
Saber operar equipos informáticos necesarios para el desarrollo de la actividad.
Comprometerse con un abordaje genuino de los contenidos y desarrollar las actividades que se le propongan en el mismo.
Plan de estudio
Contenidos
Módulo I: LA COMPETITIVAD EN EL MARCO DEL NEGOCIO TURÍSTICO
A lo largo del Módulo 1 exploraremos conceptos esenciales que nos ayudarán obtener una visión más amplia y precisa para lograr identificar las variables de mayor competitividad en el negocio turístico, que cada vez tiene más participantes y en el que el factor de cambio es de especial relevancia.
Objetivos específicos:
Introducirnos en el concepto de competitividad aplicado a empresas del sector turístico.
Explorar distintas herramientas que nos den facultades para la definición de las ventajas competitivas de una empresa, el armado de su estructura organizacional, y establecer sus indicadores de competitividad, entre otros.
Temario:
1. Concepto de competitividad
2. La competitividad en turismo
3. Indicadores de competitividad turística
4. Elementos de competitividad aplicados a las PYMES
5. Definiciones estratégicas para la PYME
6. Diseñando y organizando la Empresa
Módulo II: LA GESTIÓN DEL NEGOCIO TURÍSTICO
Este módulo pretende introducirnos en la temática de la gestión diaria de la empresa turística y darnos a conocer las herramientas necesarias para operar exitosamente en la misma.
Objetivos específicos:
Que logremos construir un saber partiendo de los modelos de gestión empresarial y sus herramientas, tales como la planificación, los presupuestos y el análisis de la competencia.
Conoceremos aspectos de la innovación y su relación con el incremento de la productividad
Exploraremos algunos modelos de aplicación en PYMES Turísticas.
Temario:
1. Gestión empresarial para una MIPYME
2. La innovación turística: el concepto
3. La productividad turística: el resultado de la innovación
4. La innovación y la competitividad de los destinos: las redes
5. Identificación de los procesos funcionales de una organización
MIPYME Hotelera
6. Modelos de desarrollo turístico
7. El modelo de desarrollo empresario en la Argentina
8. El modelo empresario de desarrollo espontáneo
9. El modelo empresario de desarrollo orientado
10. El modelo del pensamiento estratégico
11. El modelo de competitividad por indicadores para empresas turísticas
12. Los indicadores operativos empresarios
Módulo III: LA CALIDAD APLICADA A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
Una vez estemos interiorizados con lo visto en los Módulos I y II, donde abordamos los temas de competitividad y gestión empresarial, lograremos esclarecer el concepto de calidad enfocándonos en la actividad turística.
Objetivos específicos:
Promover nuestro aprendizaje para aplicar el concepto de calidad a los servicios turísticos teniendo en cuenta aspectos tales como la formación de las expectativas del viajero y los riesgos de la variabilidad del servicio, entre otros.
Conoceremos las nuevas configuraciones competitivas en la actual fase de la globalización: conglomerados de empresas o Clusters.
Exploraremos el modelo de sistema interfuncional interrelacionado de la competitividad del destino turístico (SIIC).
Temario:
1. Conceptos de calidad
2. Concepto de calidad en el sector servicios
3. Formación de las expectativas
4. Riesgos en la variabilidad del servicio
5. Aplicación de los conceptos de calidad en la Empresa turística
i) El turismo como una experiencia integral
ii) Necesidad de orientar el negocio turístico hacia los consumidores
iii) Deficiencias determinantes de la falta de calidad en el servicio turístico
6. Nuevas configuraciones competitivas en la actual fase de la globalización:
conglomerados de empresas o clusters.
7. Cluster turístico. Modelo de sistema interfuncional interrelacionado de la competitividad del destino turístico (SIIC).
8. Marketing de relacionamiento como dinamizador de la estrategia competitiva del cluster turístico.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos y la realización de las actividades.
Los módulos de estudio fueron pensados con contenidos correlativos que faciliten la lectura del participante.
Los participantes, además de los módulos de contenidos, tendrán disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. Los cuales son presentados en diversos formatos de manera de contribuir en la accesibilidad a los textos.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
Chino Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Chino Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
Debido al fenómeno de la globalización y a las relaciones interculturales cada día más cercanas, hablar una lengua extranjera se convierte en una de las necesidades básicas del público en general, pero de mayor demanda entre las personas relacionadas al área del turismo. La comunicación y el intercambio de conocimiento en el mundo del turismo se ven cada vez más afectados por esta necesidad de manejo de diferentes idiomas, entre ellos chino mandarín.
Quienes hayan decidido tomar el curso de Chino Turístico podrán familiarizarse con el idioma, incluyendo su gramática, vocabulario y pronunciación. Es decir, podrán desarrollar el uso del idioma en situaciones de vida cotidiana en el ambiente turístico y las abordarán de forma práctica, incentivados por el desarrollo gradual de las estructuras más simples a las más complejas.
Objetivo principal:
El objetivo principal de este curso es que los participantes incorporen frases simples y expresiones del idioma chino mandarín que les permitan comunicarse con los pasajeros que visitan la Argentina.
Asimismo, busca que al finalizar el curso los participantes sean capaces de:
Recibir y asistir a un viajero que habla chino mandarín en su propia lengua.
Entablar conversaciones simples.
Ayudar al turista a desenvolverse en diferentes ámbitos (aeropuerto, hotel, restaurantes, paseos en el interior del país y en la ciudad).
Reconocer y utilizar vocabulario para acciones concretas en cada uno de esos espacios (compras, intercambio de monedas, transporte, etc.)
Destinatarios:
Este curso está orientado a todas aquellas personas que busquen aprender chino mandarín y obtener herramientas para comunicarse en esta lengua. Son bienvenidos trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados a la actividad turística.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
UNIDAD 1 – Llegada al aeropuerto
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
Reconocer vocabulario relacionado a la unidad
Recibir y saludar al viajero en chino mandarín
Solicitar datos e información básicos
Ubicar los lugares dentro del aeropuerto
Temario:
Presentaciones y saludos. Zonas del aeropuerto (check-in, puerta de embarque, salida de emergencia, etc.). Vocabulario sobre el aeropuerto (pasaporte, equipaje, documentos, etc.). Centro de informes. Comunicación y formalidades (agradecer, disculparse, realizar pedidos, repreguntar, consultar, etc.).
UNIDAD 2 – Hospedaje y atracciones turísticas
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
Recibir y atender al turista en el hotel
Identificar las partes del hotel
Brindar información sobre los servicios del hotel
Reconocer números y decir precios
Reconocer meses, días y horarios
Brindar indicaciones sobre traslados y direcciones
Orientar al turista para realizar transacciones en la casa de cambio
Temario:
El hotel (zonas, reservas, tipos de habitación, servicios, costos, formularios, etc.). Precios y números. Meses, días y horarios. Indicaciones sobre traslados. Casa de cambio (horario de atención, consejos sobre divisas).
UNIDAD 3 – Paseos por la ciudad
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
Guiar al turista en la ciudad
Conversar sobre lugares de interés turístico
Brindar indicaciones sobre lugares y paseos típicos
Atender al turista en un restaurante, bar, o cafetería
Solicitar comidas y bebidas
Temario:
Viajes (vocabulario sobre geografía y destinos). Distancias y tiempos. Medios de transporte. Momentos del día. Lugares de la ciudad (cine, teatro, plaza, mueso, concierto). Restaurante (comidas y bebidas, solicitudes, cubiertos, menús, reclamos y pagos). Transacciones y medios de pago.
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria.
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Material de lectura con los contenidos del curso, para descargar y / o imprimir.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
El curso cuenta con un Foro de Consultas Técnicas, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600
Emails
Redes sociales
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
Este curso brinda los conocimientos básicos que necesitan quienes manipulan alimentos para garantizar la inocuidad de los mismos. Abarca desde la identificación de peligros en las materias primas hasta los controles en los procesos de elaboración y servicio de platos, higiene de la cocina y control de plagas. Las medidas para evitar la contaminación de los alimentos son muy prácticas y sencillas, pueden ser aplicadas de manera exitosa, conociendo reglas simples de seguridad y calidad.
El objetivo final del curso es concientizar a los participantes sobre los riesgos involucrados en el manejo de alimentos y formar criterios adecuados para la prevención de enfermedades transmitidas por ellos. Está diseñado para brindar pautas concretas que le permitan reflexionar sobre el desarrollo de su trabajo cotidiano, y guiarlo en la toma de decisiones.
Cabe aclarar que el presente curso no está homologado como curso oficial de manipulación de alimentos y no habilita para el trámite de la libreta sanitaria.
Objetivos generales
Que seamos capaces de:
Identificar la inocuidad alimentaria, qué es alimento genuino, alterado y contaminado, sus tipos de contaminantes, tanto físicos, químicos y biológicos. Qué microbios se dan en los alimentos, las características y factores que determinan su desarrollo. Así mismo las enfermedades transmitidas por alimentos, las causas y su prevención.
Establecer las buenas prácticas de higiene personal, las responsabilidades del manipulador de alimentos, los controles de recepción de materias primas, el almacenamiento de alimentos y las buenas prácticas de elaboración desde la preparación hasta el servicio.
Implementar procedimientos operativos estandarizados de saneamiento, control de plagas y disposición de residuos.
Destinatarios
Cualquier persona puede tomar este curso ya que todos los que compran, preparan y consumen alimentos puede encontrar información de su interés. Está pensado específicamente para el canal gastronómico, cocineros, pasteleros, comerciantes del rubro alimenticio, pequeños productores y elaboradores de productos regionales, para los que la seguridad alimentaria es un requisito indispensable en el desarrollo de su tarea.
Plan de estudio
Contenidos
Módulo I: Introducción a la higiene alimentaria: peligros y enfermedades transmitidas por alimentos
Los alimentos pueden contener componentes peligrosos, tales como microbios, objetos no comestibles o sustancias tóxicas. Todo manipulador de alimentos debe saber identificarlos, controlarlos y eliminarlos para evitar situaciones que pongan en riesgo la salud de los clientes/comensales y, a su vez, evitar las pérdidas económicas causadas por el deterioro de los productos.
Objetivos específicos
Comprender el concepto de inocuidad alimentaria
Conocer las características del alimento genuino y de los no genuinos
Identificar los distintos tipos de contaminantes presentes en alimentos y su efecto en la salud
Conocer y prevenir las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
Temario
1.1 La importancia de la higiene de los alimentos
1.2 Algunos conceptos básicos sobre los alimentos
1.3 Alimentos genuinos y no genuinos
1.4 Tipos de contaminación
1.5 Microbios en la comida
1.6 Factores que influyen en el desarrollo microbiano
1.7 Factores que influyen en el desarrollo microbiano
Módulo II: Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
La manipulación incorrecta de alimentos puede causar daño a la salud de los comensales. Es responsabilidad de quienes preparan y sirven alimentos garantizar su inocuidad, aplicando las prácticas de manipulación adecuadas en cada proceso para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos. La prevención abarca todos los procesos vinculados a la preparación, desde la elección de los ingredientes hasta el servicio del plato terminado.
Objetivos específicos
Identificar e incorporar las prácticas correctas de higiene personal
Reconocer las pautas para la manipulación higiénica de alimentos
Establecer procedimientos adecuados en cada establecimiento
Temario
2 Buenas Prácticas de Higiene Personal (BPHP)
2.1 Higiene de manos
2.2 Uniforme
2.3 Salud del personal y hábitos
2.4 Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y Bebidas (BPM)
2.5 Áreas en las que se aplican las BPM
2.6 Recepción de materias primas
2.7 Almacenamiento de alimentos
2.8 Procesos de elaboración de alimentos
2.9 Servicio de alimentos
Módulo III: Higiene de instalaciones y control de plagas
Las instalaciones de la cocina y demás espacios destinados al almacenamiento, preparación y servicio de los alimentos deben cumplir con los requisitos necesarios para evitar la contaminación y/o alteración de los mismos. La limpieza, desinfección y control de plagas son tareas cotidianas que reducen este riesgo y permiten servir alimentos seguros.
Objetivos específicos
Comprender la influencia de las instalaciones, equipos y utensilios en la contaminación de los alimentos.
Aprender las pautas básicas de limpieza, manejo de residuos y control de plagas que aseguren la inocuidad alimentaria.
Temario
3.1 Diseño higiénico de la cocina
3.2 Sectorización
3.3 Procesos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES)
3.4 Manejo de basura y desechos
3.5 Control de plagas
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos y la realización de las actividades.
Los módulos de estudio fueron pensados con contenidos correlativos que faciliten la lectura del participante.
Los participantes, además de los módulos de contenidos, tendrán disponible bibliografía sugerida, materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto los cuales son presentados en diversos formatos de manera de contribuir en la accesibilidad a los textos. Cada módulo contiene actividades de autoevaluación cuya aprobación permite al participante reconocer el entendimiento de cada tema y pasar al siguiente nivel.
Al final de cada módulo deberá resolver una autoevaluación para aprobar el curso. Estas evaluaciones consistirán en preguntas de opción múltiple, marcar con X o unir con flechas.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales. Los contenidos se desarrollan en módulos correlativos, abarcando todos los procesos vinculados a la elaboración de alimentos. Son de fácil lectura y comprensión, con ejemplos y resolución de situaciones prácticas para una mejor fijación de los conceptos.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
CALIDAD EN LA GESTIÓN DE EVENTOS Y REUNIONES
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
CALIDAD EN LA GESTIÓN DE EVENTOS Y REUNIONES
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
Las organizaciones públicas y privadas, en su mix de comunicaciones, combinan las campañas institucionales con las comerciales, diseñando un programa anual de acciones integradas, en el cual la Planificación y Producción Estratégica de Eventos constituye una herramienta de comunicación en vivo aplicable en ambas áreas.
El turismo de reuniones es uno de los segmentos con mayor crecimiento de Argentina en el último año, y el sector público y privado, artífices del salto cuantitativo, afianzan los trabajos en común.
Paralelamente, otros segmentos como el de los eventos deportivos y artísticos marcan alta progresión en los datos estadísticos de la última década.
En este escenario de mercado cada vez más globalizado y pujante, la demanda de personal entrenado es constante.
Se requieren personas idóneas, conocedoras y profesionales capaces de adaptarse a los diferentes requerimientos de los distintos ámbitos, con rapidez y flexibilidad sin dejar de aportar valor y mantener los niveles de calidad.
La formación constituye un desafío, tanto para quienes se desempeñan en el sector, como para quienes aspiran insertarse en él.
Los recursos humanos de un evento son el soporte básico de la servucción y el nivel de calidad que brinden será definitivo en la preferencia de los públicos.
La capacitación y actualización permanente se convierten en una estrategia diferencial para todos aquellos que quieran obtener ventajas competitivas.
Objetivo principal
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes logren:
Comprender el rol que desempeña un profesional de la disciplina y su aporte al negocio. Que logren reconocer las fases que componen el proceso de organización, como así también lograr administrar las herramientas de trabajo estratégico y operativo
Destinatarios
Este curso está orientado a aquellas personas que quieran profundizar sus conocimientos, como así también, a quienes quieran comenzar a indagar en la profesión para proyectar sus propios emprendimientos. Pueden participar estudiantes avanzados de carreras secundarias, estudiantes de carreras terciarias, idóneos, jóvenes profesionales que se desempeñen o quieran hacerlo en el ámbito público y/o privado.
Algunos posibles ámbitos de aplicación de la Organización de Eventos son:
Municipios, gobernaciones (áreas de cultura, turismo, capacitación, recursos humanos)
Instituciones educativas: institutos de enseñanza inicial, media y superior
Hoteles, restaurantes, clubes sociales y deportivos, centros recreativos
Salones de eventos
Agencias de viajes
El perfil de un idóneo en la disciplina requiere:
Personalidad extrovertida y práctica
Actitud proactiva, predisposición permanente para hacer sin que le pidan
Fuerte vocación de servicio, estar dispuesto a colaborar siempre
Espíritu analítico, observador, perfeccionista
Flexibilidad y adaptación a los cambios
Buen trato y vocabulario
Habilidad para resolver situaciones y salir del paso
Capacidad para trabajar en grupo
Las carreras con mayor nivel de vinculación a la disciplina son:
Hotelería
Turismo
Relaciones Públicas
Comunicaciones
Publicidad
Marketing
Educación
Recreación / animación
Gastronomía
Se necesita contar con conocimientos de internet y manejo de programas del paquete office (Excel, Word, Adobe y editores de imágenes).
Plan de estudio
MÓDULO 1: Introducción al escenario de la Gestión de Eventos
Objetivos específicos
Que el participante:
Logre identificar diferentes tipos de eventos.
Logre reconocer sus posibles públicos.
Temario
Definición de evento. Clasificación según diferentes parámetros. Elementos comunes a todos los eventos Justificación de los eventos. Objetivos Tipos de objetivos según cada evento Objetivos comerciales e institucionales. Los públicos de un evento. Escenarios de cualquier evento. El Proceso de un Evento. Fases componentes. Visión global.
MÓDULO 2: Fase Teórica del Proceso de Eventos
Objetivos específicos
Que el participante incorpore contenidos para:
Desarrollar un brief.
Identificar los rubros necesarios para el desarrollo de una propuesta de evento.
Reconocer costos fijos y variables.
Diferenciar ingresos de ganancias.
Temario
Fase de Investigación. Fase de planificación: Relevamiento de sedes. Factores externos e internos. Sedes bajo techo y al aire libre, públicas y privadas. Integración de equipos de trabajo, selección de personal. Capacitación. Selección de proveedores. Negociación. Presupuestos. Aspectos legales.
MÓDULO 3: Fase Empírica del Proceso de Eventos
Objetivos específicos
Que el participante incorpore contenidos para:
Crear un check list.
Asignar tiempos a las tareas.
Analizar una encuesta de evaluación.
Temario
Fase de Activación: Publicidad. Difusión. El control como mecanismo transversal a todo el proceso. Calidad como herramienta de gestión interna y externa. Fase de Evaluación: Análisis de resultados, Herramientas de evaluación instrumental y personal.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Material de lectura complementario, que se le presenta para que Ud. pueda indagar y revisar materiales que, en diversos formatos, le brindarán herramientas, información, casos, etc.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que Ud. defina.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
El curso cuenta con un Foro de Consultas Técnicas, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
Ruso Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Ruso Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
Debido al fenómeno de la globalización y a las relaciones interculturales cada día más cercanas, hablar una lengua extranjera se convierte en una de las necesidades básicas del público en general, pero de mayor demanda entre las personas relacionadas al área del turismo. La comunicación y el intercambio de conocimiento en el mundo del turismo se ven cada vez más afectados por esta necesidad de manejo de diferentes idiomas, entre ellos ruso.
Ruso turístico es un curso introductorio del idioma, diseñado para lograr un primer acercamiento a la pronunciación, el vocabulario y la comunicación básica aplicados a la rutina de recepción de un turista.
Quienes hayan decidido realizar este curso autogestionado de Ruso Turístico podrán familiarizarse con el idioma, desarrollando de esta forma el uso del idioma en situaciones de vida cotidiana en el ambiente turístico.
Objetivo principal:
El objetivo principal de este curso es que los participantes incorporen frases simples y expresiones del idioma ruso que les permitan comunicarse con los pasajeros que visitan la Argentina.
Asimismo busca que, al finalizar el curso los participantes sean capaces de:
Recibir y asistir a un viajero de habla rusa en su propia lengua.
Entablar conversaciones simples.
Ayudar al turista a desenvolverse en diferentes ámbitos: el aeropuerto, el hotel, el restaurante, en paseos turísticos y la ciudad.
Reconocer y utilizar vocabulario para acciones concretas en cada uno de esos espacios (compras, intercambio de monedas, transporte, etc.)
Destinatarios:
Este curso está orientado a todas aquellas personas que busquen aprender ruso y obtener herramientas para comunicarse en esta lengua. Son bienvenidos trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados a la actividad turística.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
UNIDAD 1 – Diálogos en el aeropuerto Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
Recibir y saludar a un viajero en ruso.
Gestionar consultas básicas y brindar la información solicitada.
Solicitar datos e información del viajero.
Indicar al viajero y ubicar las zonas del aeropuerto.
Responder dudas sobre transporte, zona de equipajes, casa de cambio, servicio médico.
Temario:
Presentaciones y saludos, fórmulas de cortesía (agradecer, disculparse, realizar pedidos, repreguntar, consultar, etc.). Zonas del aeropuerto (check in, puerta de embarque, salida de emergencia, casa de cambio, servicio de taxi, medico, baños etc.). Vocabulario sobre el aeropuerto (pasaporte, visa, migraciones, equipaje, documentos, zonas del aeropuerto, etc.). Consultas en la casa de cambio (dinero rublos, euros, pesos, dólares, mostrador, cambio de moneda, recibo, firma, números en ruso). Diálogos básicos en el centro de información turística.
UNIDAD 2 – En la recepción del hotel Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
Recibir y hospedar al turista en el hotel.
Hacer consultas necesarias de los datos del viajero e informarlo acerca de los servicios, aranceles y horarios del hotel.
Reconocer vocabulario relacionado con meses, días y horas.
Brindar indicaciones sobre traslados y direcciones.
Gestionar consultas básicas de las posibles urgencias del viajero.
Temario:
El hotel (documentos, reservas, servicios, tipos de habitación, costos, formularios, etc.). Precios y números. Meses, días y horarios. Medios de transporte e indicaciones sobre traslados. Urgencias posibles (médico, policía, migraciones, consulado ruso etc.).
UNIDAD 3 – Los paseos por la ciudad Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
Guiar al viajero en la ciudad.
Proporcionar la información de lugares turísticos y funcionamiento de los medios de transporte.
Atender al turista ruso en un restaurant/bar/cafetería.
Explicar las normas básicas de los lugares públicos (zonas para fumar y consumir alcohol, pagar los cubiertos).
Consultar en que idioma prefiere conversar el viajero.
Temario:
Destinos y traslados. Lugares de la ciudad (cine, teatro, plaza, avenida, calle, museo, parque, suvenires). Distancias y tiempos. Tradiciones y normas de la sociedad argentina. Recomendaciones para transitar por la ciudad. Restaurante (comidas y bebidas, cuenta y medios de pago).
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Material de lectura complementario, que se le presenta para que Ud. pueda indagar y revisar materiales que, en diversos formatos, le brindarán herramientas, información, casos, etc.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
INTRODUCCIÓN AL EMPLEO EN TURISMO
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 40 Horas
INTRODUCCIÓN AL EMPLEO EN TURISMO
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
40 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
Existe acuerdo en afirmar el impacto positivo de la actividad turística en el desarrollo local y, en particular, en la generación de empleo. Desde hace algunas décadas y producto de diversos factores económicos y sociales, este sector ha crecido notablemente a nivel mundial, lo que ha llevado a diversas instituciones y agentes locales a plantearse la necesidad de formarse y fortalecerse en herramientas teóricas e instrumentales que les permitan desarrollar iniciativas innovadoras que incrementen y diversifiquen la oferta turística.
Argentina constituye un país turístico de primer orden, dada su diversidad geográfica y la oferta de paisajes, climas y ecosistemas variados a lo largo del extenso territorio. A su vez, en el contexto de la recuperación económica de la última década y la implementación de políticas públicas específicas, el sector ha tomado un impulso particular que aún tiene un gran potencial por desarrollar.
Por ello, el gobierno nacional ha implementado políticas públicas que establecieron un marco institucional adecuado. En este sentido, la sanción de la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 en 2005, la creación del Ministerio de Turismo (MINTUR) y del Consejo Federal de Turismo, entre otros, fueron fundamentales.
De esta manera la actividad turística es considerada como una actividad económica privilegiada por el impulso que da a la economía y porque permite una distribución territorial de sus beneficios.
En particular, interesa destacar que en materia de empleo se espera alcanzar un 24% para el año 2020. Este crecimiento cuantitativo es acompañado también por diversas iniciativas que contribuyen a una mejora continua de la competitividad del sector, una de las cuales se centra en fortalecer las competencias de los actores para desarrollar una oferta diversificada y de calidad, con recursos humanos calificados para cubrir la demanda de empleo y contribuir a la creciente profesionalización del sector turístico argentino.
En el marco del contexto descrito, este curso busca iniciar a sus participantes en los enfoques de Trabajo Decente y Desarrollo Local, y su importancia para pensar y profundizar sobre las posibilidades de desarrollo de la actividad turística en sus territorios desde estas perspectivas. En esta línea, se buscará dotar a los participantes de información relevante sobre el mercado de trabajo en el sector, sus problemáticas específicas, a la vez que se pondrá especial énfasis en la importancia de la formación profesional para la generación de trabajo decente en el sector, identificando las principales demandas de calificación para los trabajadores del sector y la oferta de capacitación existente tanto a nivel nacional como local.
Es importante, por último, resaltar que esta propuesta educativa fue validada por la Organización Internacional del trabajo (OIT).
Objetivo general
El curso tiene como objetivo general fortalecer a los actores locales, la comunidad académica y público interesado en la problemática del sector turismo en sus capacidades para apoyar y/o promover iniciativas que fomenten el trabajo decente y el desarrollo económico local en sus territorios, haciendo hincapié en la centralidad de la formación de recursos humanos para dicho fin.
Por tanto, se espera que los participantes al terminar el curso:
• reconozcan las potencialidades del desarrollo del sector turístico para la generación de empleo decente, a partir del conocimiento de la normativa y las políticas públicas vigentes en el país.
• reflexionen sobre las posibilidades de implementar iniciativas de turismo sustentable en sus territorios, promoviendo el desarrollo económico local y la generación de empleo decente.
• cuenten con información específica sobre perfiles y ofertas de formación que les permita organizar y/o demandar actividades de capacitación y formación profesional a nivel local.
Destinatarios
El curso está dirigido a:
• los actores locales, en particular, miembros de las áreas de turismo de los gobiernos locales;
• la comunidad académica, en particular, estudiantes, docentes y directivos de carreras e instituciones dedicadas al turismo;
• público general interesado en el tema.
Plan de estudio
Contenidos
Módulo 1: El enfoque del Trabajo Decente propuesto por la OIT y la legislación laboral argentina
El objetivo de este módulo es iniciar a los participantes del curso en el enfoque del Trabajo Decente promovido por la OIT y profundizar sobre algunos aspectos generales de la normativa sociolaboral en Argentina (legislación laboral y en materia de seguridad social, regulaciones al trabajo infantil y adolescente, negociación colectiva). Asimismo se presentará brevemente el marco normativo que regula la actividad turística y las principales instituciones de este sector.
Temas a abordar:
• El enfoque del Trabajo Decente.
• Marco normativo laboral nacional e internacional (Ley de contrato de trabajo, prohibición del trabajo infantil y regulación del trabajo adolescente, negociación colectiva, Convenios y recomendaciones internacionales, Código ético de la OMT, etc.).
• Marco normativo laboral y negociación colectiva en el sector turismo.
• Instituciones internacionales y nacionales abocadas al sector turismo.
Módulo 2: El mercado turístico y el desarrollo económico local
El objetivo de este módulo es brindar a los participantes un conocimiento general sobre las características y segmentos del mercado turístico y su conexión con el desarrollo económico local, en vista de las crecientes vertientes de esta actividad y su potencial como motor del desarrollo y del empleo.
Temas a abordar:
• La caracterización del sector y las tendencias de crecimiento: la diversificación, el cambio y los retos actuales del sector.
• Variedades de turismo: turismo sustentable, turismo cultural, turismo de naturaleza, turismo rural, entre otros.
• El enfoque del Desarrollo Económico Local.
• Turismo, desarrollo económico local y trabajo decente.
Módulo 3: Mercado de trabajo en el sector turismo: características, indicadores y problemáticas específicas
El objetivo de este módulo es caracterizar algunos aspectos del mercado de trabajo en el sector turismo (empleo, informalidad laboral, jóvenes, formación). Para ello se presentarán los conceptos generales y se hará hincapié en aquellas problemáticas que resultan específicas al sector.
Temas a abordar:
• Conceptos generales y problemáticas específicas del sector.
• Caracterización del mercado de trabajo en el sector turismo (empleo, informalidad laboral, jóvenes, discriminación).
• Demandas de calificaciones y competencias a los trabajadores del sector.
Módulo 4: Formación Profesional y Trabajo Decente. Oferta de formación profesional nacional y local para el sector turismo
El objetivo de este módulo es caracterizar la oferta de capacitación y formación profesional para los trabajadores del sector a nivel nacional, jurisdiccional y municipal y compartir experiencias que se estén desarrollando en algunas provincias y/o localidades.
Temas a abordar:
• Conceptos generales de la formación profesional y su marco legislativo e institucional general. Su importancia para la generación de trabajo decente.
• La oferta de capacitación y formación profesional a nivel nacional, jurisdiccional y municipal para trabajadores del sector turismo.
• Experiencias locales de formación profesional en turismo.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenidos se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor.
Para ello, el curso se estructuró en cuatro módulos. Cada uno de ellos presenta:
• Contenido de lectura obligatoria
• Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
• Material de lectura complementario, que se le presenta para que Ud. pueda indagar y revisar materiales que, en diversos formatos, le brindarán herramientas, información, casos, etc.
Para aprobar el curso, el participante deberá aprobar las cuatro autoevaluaciones con un promedio de 6 puntos o más. La primera autoevaluación, correspondiente al módulo 1 se encuentra habilitada para todos los participantes, mientras que la subsiguiente será habilitada una vez que el participante obtenga una calificación igual o superior a los 6 puntos sobre 10; y así lo mismo para el tercer y cuarto módulo. Las actividades de evaluación están compuestas por preguntas de opción múltiple que le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que Ud. defina.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO: EL CAPITAL HUMANO QUE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA NECESITA
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO: EL CAPITAL HUMANO QUE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA NECESITA
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
La profesionalización del mercado laboral del sector turístico es imprescindible dado su carácter dinámico, en un contexto cambiante y elástico. Estudios vinculados a la calidad de servicios destacan que los recursos humanos constituyen el principal elemento para el desarrollo del sector turístico y la sustentabilidad de los destinos turísticos.
Los profesionales del sector turístico -siendo estos de contacto directo e indirecto con el turista- están ávidos de mejorar su performance. La educación y la formación constante son estrategias que están a la orden del día con el objetivo de elevar la vara de la calidad en el rubro.
Es importante destacar que tanto organizaciones nacionales como internacionales de turismo atienden permanentemente a las acciones tendientes a fortalecer el desarrollo del capital humano, poniendo allí el foco para el crecimiento y valorización del turismo.
En este sentido y analizando a la actividad desde el punto de vista de la generación de empleo, las ramas características del turismo (RCT) representaron en el año 2013, 1,2 millones de puestos de trabajo en la Argentina. En promedio, los puestos de trabajo generados en las RCT muestran una tendencia estable para todo el período 2010/2013, oscilando entre 1,1 y 1,2 millones de puestos de trabajo generados . Es por ello y por la proyección de crecimiento donde se observa la importancia sobre el desarrollo profesional de las personas que llevan adelante la prestación de servicios turísticos, siendo esta actividad totalmente dependiente de la calidad humana de sus trabajadores.
En tal sentido y siguiendo la línea que vislumbran las estadísticas, el curso busca concientizar a los participantes sobre la importancia de la organización inteligente y la valoración de las personas como partícipes del éxito de las organizaciones. Temas de gestión y herramientas prácticas sobre capital humano serán las claves en el desarrollo de este curso.
La gestión del capital humano se ha transformado en la propuesta mejor adaptada para el desarrollo de recursos humanos, ya que, aquella, adquiere una visión más amplia hacia los colaboradores (empleados) y a la organización, pensándolos como un “todo – único”. Propone mirar a las personas no como recursos perecederos que puedan ser fácilmente contratados y sustituidos cuando la organización ya no los requiera, sino más bien se centra en el individuo como persona cuyas capacidades, competencias y habilidades pueden desarrollarse a través de la educación y la formación hasta convertirlo en un activo laboral productivo para la organización.
Lo explicado anteriormente representa toda una revolución en la forma de pensar, puesto que reconoce que, para que una organización innove y sea competitiva, no sólo debe atraer y retener al personal, sino también invertir en su desarrollo. A través de dicha inversión puede lograrse una mayor flexibilidad y adaptabilidad, a fin de acomodarse a los tiempos que corren y competir de forma más eficaz.
La realización de este curso autogestionado brindará soporte conceptual y técnico a aquellos trabajadores independientes o en relación de dependencia -tanto del sector público o privado-, que busquen agregar valor a su perfeccionamiento profesional.
Objetivo principal
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes logren concebir al Capital Humano como protagonista del futuro de las organizaciones exitosas.
Asimismo busca que, al finalizar el curso los participantes sean capaces de:
Comprender las temáticas referidas a la gestión estratégica del capital humano en el marco de la actividad turística.
Comenzar a dominar herramientas para la gestión de los recursos humanos y el talento en la prestación de servicios turísticos.
Entender a la calidad y a la mejora continua de la gestión del capital humano, como pilares aliados de las organizaciones, especialmente aquellas orientadas a la actividad turística.
Implementar las herramientas adquiridas (o algunas de ellas), en la posición laboral en la cual se desempeña.
Las competencias a desarrollar por el participante son:
Análisis y valoración.
Gestión de herramientas técnicas
Integración de procesos y personas
Seguimiento y control de resultados.
Destinatarios
Este curso está orientado a todas aquellas personas que busquen profundizar sus conocimientos y obtener herramientas sobre el desarrollo de los Recursos Humanos en las organizaciones turísticas. Son bienvenidos trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados a la actividad turística.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – Principales conceptos del nuevo paradigma: la estrategia del Capital Humano, protagonista del futuro de las organizaciones
Objetivos específicos:
Que el participante:
Comprenda los fundamentos del nuevo paradigma del Capital Humano.
Conozca y analice los detalles del empleo en el sector turístico.
Aplique herramientas tendientes a describir perfiles y competencias de las actividades del sector turístico.
Temario:
Organizaciones inteligentes. Cultura organizacional de servicios orientada al cliente. La importancia del capital humano para el sector turístico. El empleo en turismo. Principales actividades. Perfiles y competencias específicas para la prestación de servicios turísticos.
MÓDULO 2 – Gestión de Recursos Humanos y Talento: donde radica el éxito de las empresas
Objetivos específicos:
Que el participante:
Conozca las principales herramientas del proceso de gestión de RRHH.
Domine elementos actuales para implementar formación continua en las organizaciones del sector turístico.
Incorporare herramientas de gestión para lograr la felicidad de los colaboradores de las organizaciones del sector turístico.
Temario:
La importancia de la gestión del capital humano en las organizaciones de servicios turísticos y sus principales herramientas: la planificación de la gestión de los Recursos Humanos. Recluting, selección (currículum vitae y entrevistas), desarrollo y planes de carrera. Formación y competitividad.
MÓDULO 3 – La calidad y el capital humano: aliados de la organización
Objetivos específicos:
Que el participante:
Domine los conceptos relacionados con la calidad y la atención al cliente (interno y externo).
Conozca herramientas para el manejo de la innovación y la gestión del cambio.
Genere análisis crítico sobre todas las temáticas abordadas.
Temario:
Incentivos, motivación, felicidad y negocio. Dirección y liderazgo. Equipos de trabajo. Comunicación efectiva. Conceptos de calidad, RRHH y atención al cliente (interno y externo). Herramientas de seguimiento y mejora continua, clave para la sustentabilidad de los proyectos. Innovación y promoción del cambio. Conclusiones finales.
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Material de lectura complementario, que se le presenta para que Ud. pueda indagar y revisar materiales que, en diversos formatos, le brindarán herramientas, información, casos, etc.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
El curso cuenta con un Foro de Consultas Técnicas, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
Turismo Responsable e Infancia
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Turismo Responsable e Infancia
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
El turismo responsable no constituye una modalidad de turismo sino un enfoque que busca establecer modelos de desarrollo turístico sustentable en los destinos turísticos y una acción fundamentada en la ética, la inclusión y la responsabilidad por parte de todos los agentes involucrados en el sistema turístico.
Las acciones propuestas desde la responsabilidad social en el sector turístico nacional público y privado, y hacia las comunidades turísticas y los turistas, buscan generar un Turismo Sustentable y Responsable que asuma el compromiso de la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Objetivo principal:
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes desarrollen competencias profesionales acerca de la implementación de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo.
Objetivos específicos:
Desarrollar una cultura de respeto a los derechos humanos de la niñez y adolescencia con perspectiva de género y de no discriminación, entre los actores del sector público y privado del turismo
Prevenir situaciones de explotación sexual, de trabajo infantil o de trata, relacionadas directa o indirectamente con la actividad turística.
Distinguir y analizar las características de la explotación sexual, el trabajo infantil y la trata de niñas, niños y adolescentes vinculadas con los viajes y el turismo.
Empoderar a los actores del sector viajes y turismo para la lucha contra la explotación de la niñez y adolescencia en cualquiera de sus formas.
Adquirir conocimientos sobre prevención, acciones de Responsabilidad Social e implementación del Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo.
Destinatarios:
Este curso está dirigido a docentes de educación superior en turismo y personal del sector público y privado de la actividad turística, pertenecientes a:
Organismos Gubernamentales de Turismo
Cámaras de Turismo
Universidades e Institutos de formación en turismo
ONGs y sociedad civil
Otros Ministerios y Organismos con los que se articula para la implementación de acciones de protección y promoción del Código de Conducta.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco de la política nacional turística
Objetivo específico:
Identificar el tratamiento de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco de la política turística nacional.
Temario:
El papel del sector turístico en la prevención de la explotación sexual comercial, del trabajo infantil y de la trata para ambos fines de niñas, niños y adolescentes: antecedentes y compromisos. Red Mundial del Turismo para la Protección de los Niños de la OMT y Grupo Regional de Acción de las Américas – GARA. La Convención sobre los Derechos del Niño - Diferencia entre niñez y adolescencia. Perspectiva de género. Instrumentos internacionales de protección de los derechos de la niñez: Conceptos e implicaciones (tratados, convenciones, leyes nacionales, códigos, compromisos internacionales, reuniones, cumbres), Convención sobre los Derechos del Niño y Protocolo opcional, Protocolo de Palermo, reuniones de Estocolmo, Yokohama y Río de Janeiro, conclusiones y planes de acción - Declaración de San Salvador para un Desarrollo Turístico Sostenible en las Américas. Buenas prácticas implementadas desde la Responsabilidad Social Empresaria
MÓDULO 2 – El Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo
Objetivo específico:
Reconocer y valorar el Código de Conducta como una herramienta de responsabilidad social empresaria que permite generar buenas prácticas de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en la actividad turística.
Temario:
Qué es un Código de Conducta y cuál es su objetivo. Antecedentes internacionales La experiencia del Código de Conducta Nacional - Contenido, forma de adhesión e implicaciones para adherentes. El rol de la empresa privada y del sector público. El rol de la comunidad receptora. Su capacidad de prevención, de denuncia y de colaboración con instituciones públicas y privadas. Colaboración de la industria del transporte: formas de apoyo en la difusión de la campaña, denuncia y colaboración en las investigaciones, informadores claves: agencias de viajes, taxistas, conductores de buses, vendedores de boletos de autobús (donde los hubiera), guías turísticos y formas de obtener su apoyo. El rol del turista. Cómo informarlo para que se convierta en un denunciante responsable. Cómo responderle en caso que demande información sobre donde conseguir acompañantes sexuales, y en especial de personas menores de edad.
MÓDULO 3 – El trabajo infantil y adolescente en viajes y turismo
Objetivos específicos:
Reconocer las situaciones de trabajo infantil y adolescente en el ámbito del turismo.
Analizar el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y en especial las denominadas Peores Formas – Convenio 182 de la OIT.
Temario:
Conceptos fundamentales y factores que promueve el trabajo infantil y adolescente. Efectos psico-físicos del trabajo en la niñez. Ley Nacional N° 26.390 para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente – Convenios 138 y 182 de la OIT. Marco Legislativo Nacional. Políticas Públicas – Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI). Responsabilidad del sector empresarial – Red de Empresas contra el Trabajo Infantil
MÓDULO 4 – La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo
Objetivos específicos:
Brindar los conceptos fundamentales que definen la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA).
Conocer el marco normativo nacional e internacional y los ámbitos regionales e internacionales de lucha contra la explotación sexual.
Temario:
Relación de la ESCNNA con los viajes y el turismo. Causas que propician la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Mitos y Realidades sobre la explotación sexual comercial de niñas y adolescentes. Funciones y Responsabilidades para prevenir / combatir la ESCNNA en viajes y turismo. Marco legislativo nacional y cuadro correlativo con las legislaciones del MERCOSUR. Políticas Públicas de prevención de la ESCNNA. Planes Nacionales y Regionales – Protocolos de Atención a las Víctimas y Mecanismos de denuncia por parte de la ciudadanía.
MÓDULO 5 – La trata de personas con fines de explotación sexual y laboral
Objetivos específicos:
Brindar los conceptos fundamentales que definen la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral.
Reconocer posible situaciones de trata de personas y su vinculación con la actividad turística.
Conocer el marco normativo nacional e internacional y los ámbitos regionales e internacionales de lucha contra la trata.
Temario:
Definición de trata y tráfico - Análisis de las distintas instancias que constituyen una situación de trata – Rutas nacion
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Gestión Integral del Riesgo Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Gestión Integral del Riesgo Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
A través de este curso se presenta el modelo de Gestión Integral del Riesgo aplicado al sector turístico, modelo basado en el concepto de seguridad de Naciones Unidas, vinculado a la mejora continua de la calidad.
El mismo está orientado básicamente a la no ocurrencia de eventos adversos y a la gestión integral de todos los riesgos proyectados a la actividad turística, con el objeto de contribuir a la implementación de una cultura de la prevención organizacional y ciudadana.
Objetivo principal:
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes visualicen los nuevos paradigmas en materia de seguridad turística y comprendan la filosofía de la Gestión Integral del Riesgo, familiarizándose con las herramientas de análisis y nuevas metodologías para el abordaje integral de los riesgos en la actividad turística.
Destinatarios:
Este curso está dirigido al sector público, vinculado a la gestión turística y a todos los sectores privados relacionados directa e indirectamente al desarrollo y servicios del sector.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – La gestión integral del riesgo (fundamentos y marco conceptual)
Objetivo específico:
Que los participantes visualicen y comprendan los conceptos fundantes de la Gestión Integral del Riesgo.
Temario:
Evolución histórica. Fenómenos naturales y fenómenos antrópicos. La sociedad del riesgo. Evolución de las demandas sociales en seguridad. Concepto de seguridad humana de Naciones Unidas. Visión holística y sintagmática. Rol del Estado. La prevención como eje transversal.
MÓDULO 2 – La fenomenología del riesgo
Objetivo específico:
Que los participantes sean capaces de efectuar los análisis de riesgos en virtud de vulnerabilidad y amenazas.
Temario:
Fenomenología del riesgo. El riesgo: concepto – características – situacionalidad – magnitud. Factores físicos y sociales: amenazas y vulnerabilidad. Situacionalidad. Magnitud y cuantificación de riesgos. Visión prospectiva.
MÓDULO 3 –El riesgo turístico (parte 1)
Objetivo específico:
Que los participantes identifiquen los riesgos situacionales en la actividad.
Temario:
Proyección de riesgos en la actividad turística.
MÓDULO 4 –El riesgo turístico (parte 2)
Objetivo específico:
Que los participantes logren generar organización en torno a la Gestión Integral de los Riesgos.
Temario:
Movilidad segura. Espacios públicos. Espacios cerrados. Riesgos medioambientales. Eventos generadores de masiva concurrencia. Riesgo aeroportuario. Seguridad documental. Robos y hurtos. Seguridad edilicia. Seguridad operativa. Seguridad sanitaria. Seguridad alimentaria.
MÓDULO 5 – La gestión integral del riesgo turístico
Objetivo específico:
Que los participantes sean capaces de planificar el abordaje interdisciplinario de los riesgos turísticos.
Temario:
Enfoque interdisciplinario. Coordinación de acciones. Orientación a la resolución de conflictos. Orientado a la satisfacción de la demanda ciudadana (Calidad). Prevención activa. Sistemas de alerta temprana. Cultura organizacional. Cultura ciudadana.
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Cada uno de los módulos está diseñado en un formato interactivo el cual le permitirá ir evaluando los conocimientos adquiridos a medida que avanza. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina.
El curso cuenta con una Mesa de Ayudas, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Alemán Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Alemán Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
Debido al fenómeno de la globalización y a las relaciones interculturales cada día más cercanas, hablar una lengua extranjera se convierte en una de las necesidades básicas del público en general pero de mayor demanda entre las personas relacionadas al área del turismo. La comunicación y el intercambio de conocimiento en el mundo del turismo se ven cada vez más afectados por esta necesidad de manejo de diferentes idiomas, entre ellos alemán.
Quienes hayan decidido tomar el curso de alemán turístico podrán familiarizarse con el idioma, incluyendo su gramática, vocabulario y pronunciación. Es decir, podrán desarrollar el uso del idioma en situaciones de vida cotidiana en el ambiente turístico y las abordarán de forma práctica, incentivados por el desarrollo gradual de las estructuras más simples a las más complejas.
Objetivo principal:
El objetivo principal de este curso es que los participantes incorporen frases simples y expresiones del idioma alemán que les permitan comunicarse con los pasajeros que visitan la Argentina.
Asimismo busca que, al finalizar el curso los participantes sean capaces de:
• Recibir y asistir a un viajero de habla alemana en su propia lengua.
• Entablar conversaciones simples.
• Ayudar al turista a desenvolverse en diferentes ámbitos: el aeropuerto, el hotel, el restaurante, en paseos turísticos y la ciudad.
• Reconocer y utilizar vocabulario para acciones concretas en cada uno de esos espacios (compras, intercambio de monedas, transporte, etc.)
Destinatarios:
Este curso está orientado a todas aquellas personas que busquen aprender alemán y obtener herramientas para comunicarse en esta lengua. Son bienvenidos trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados
Plan de estudio
Contenidos mínimos
UNIDAD 1 – Recepción en el aeropuerto
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
• Recibir y saludar a un extranjero de habla alemán en su propia lengua.
• Solicitar datos e información básicos.
• Entablar conversaciones simples.
• Identificar y ubicar las zonas del aeropuerto.
• Responder dudas sobre casa de cambio.
Temario:
Presentaciones y saludos. Comunicación y formalidades. Nacionalidades. Vocabulario sobre el aeropuerto. Zonas del aeropuerto. Consultas en la casa de cambio. Intercambios en el centro de informes.
UNIDAD 2 – Hospedaje y atracciones turísticas
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
• Recibir y atender al turista en el hotel.
• Identificar las partes del hotel.
• Reconocer meses, días y horarios.
• Nombrar y describir lugares turísticos.
• Brindar indicaciones sobre traslados y direcciones.
• Conocer los números y decir precios.
Temario:
El hotel (zonas, reservas, tipos de habitación, costos, formularios, etc.). Precios y números. Meses, días y horarios. Lugares de la ciudad (cine, teatro, plaza, mueso, concierto). Indicaciones sobre traslados. Comisaría de turismo.
UNIDAD 3 – Desplazamientos por la ciudad
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
• Guiar al viajero en la ciudad.
• Conversar sobre lugares de interés turístico.
• Informar sobre los medios de transporte.
• Atender al turista en un restaurant/bar/cafetería.
• Contar en alemán.
• Solicitar comidas y bebidas.
Temario:
Destinos y traslados. Distancias y tiempos. Medios de transporte. Recomendaciones para transitar por la ciudad. Momentos del día. Restaurante (comidas y bebidas). Transacciones y medios de pago.
Metodología y recursos:
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
• Contenidos de lectura obligatoria.
• Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
• Material de lectura con los contenidos del curso, para descargar y / o imprimir.
Cada una de las unidades está diseñada para ser realizada en el lapso de dos semanas, pero esto es una recomendación. Las unidades estarán disponibles para ser realizadas en el tiempo que usted defina.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada unidad, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
El curso cuenta con un Foro de Consultas Técnicas, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Francés Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Francés Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
Debido al fenómeno de la globalización y a las relaciones interculturales cada día más cercanas, hablar una lengua extranjera se convierte en una de las necesidades básicas del público en general pero de mayor demanda entre las personas relacionadas al área del turismo. La comunicación y el intercambio de conocimiento en el mundo del turismo se ven cada vez más afectados por esta necesidad de manejo de diferentes idiomas, entre ellos árabe.
Quienes hayan decidido tomar el curso de francés turístico podrán familiarizarse con el idioma, incluyendo su gramática, vocabulario y pronunciación. Es decir, podrán desarrollar el uso del idioma en situaciones de vida cotidiana en el ambiente turístico y las abordarán de forma práctica, incentivados por el desarrollo gradual de las estructuras más simples a las más complejas.
Objetivo principal:
El objetivo principal de este curso es que los participantes incorporen frases simples y expresiones del idioma francés que les permitan comunicarse con los pasajeros que visitan la Argentina.
Asimismo busca que, al finalizar el curso los participantes sean capaces de:
• Recibir y asistir a un viajero de habla francesa en su propia lengua.
• Entablar conversaciones simples.
• Ayudar al turista a desenvolverse en diferentes ámbitos (aeropuerto, hotel, restaurantes, paseos en el interior del país y en la ciudad).
• Reconocer y utilizar vocabulario para acciones concretas en cada uno de esos espacios (compras, intercambio de monedas, transporte, etc.)
• Brindar ayuda ante algún problema o reclamo.
Destinatarios:
Este curso está orientado a todas aquellas personas que busquen aprender francés y obtener herramientas para comunicarse en esta lengua. Son bienvenidos trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados a la actividad turística.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
UNIDAD 1 – Llegada al aeropuerto
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
• Saludar y solicitar información personal al extranjero.
• Identificar las letras del abecedario y los puntos cardinales.
• Ubicar los lugares dentro del aeropuerto.
• Orientar al turista a interpretar carteles informativos.
• Brindar información sobre medios de transporte públicos y privados.
Temario:
Saludos. Nacionalidades. La aduana. Abecedario y números. Lugares dentro del aeropuerto. Transportes al hotel (públicos y privados). Pagos de productos y / o servicios. Objetos permitidos y prohibidos en los vuelos. Centro de informes.
UNIDAD 2 – Estadía en Buenos Aires
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
• Brindar información sobre los servicios que brinda el hotel.
• Ayudar a realizar pedidos y pagos en un restaurante.
• Orientar para realizar transacciones en la casa de cambio.
Temario:
Servicios hoteleros (desayuno, comidas, requerimientos comunes). Interacciones en el restaurant (solicitudes, cubiertos, menús, comidas típicas argentinas, reclamos y pagos). Casa de cambio (horario de consejos sobre divisas).
UNIDAD 3 – Asistencia turística
Objetivos específicos:
Al finalizar la unidad el participante podrá:
• Guiar al turista para viajar por el interior del país.
• Describir propuestas culturales en la Ciudad.
• Brindar indicaciones sobre lugares y paseos típicos.
• Indicar modalidades de pago de transportes
• Ofrecer asistencia en la comisaría de turismo.
Temario:
Viajes (vocabulario sobre geografía y destinos). Paseos turísticos. Comisaría de turismo (ubicación y situaciones en las cuáles recurrir).
Metodología y recursos:
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
• Contenidos de lectura obligatoria
• Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
• Material de lectura con los contenidos del curso, para descargar y / o imprimir.
Cada una de las unidades está diseñada para ser realizada en el lapso de dos semanas, pero esto es una recomendación. Las unidades estarán disponibles para ser realizadas en el tiempo que usted defina.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada unidad, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
El curso cuenta con un Foro de Consultas Técnicas, para que pueda realizar consultas de carácter técnico del Campus.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Portugués Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Portugués Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Objetivo general:
Este curso de portugués tiene como propósito que los participantes:
- desarrollen estrategias para ampliar sus habilidades de comprensión auditiva y lectora y,
- puedan interactuar en situaciones comunicativas simples cualquiera sea el campo donde desarrollen su carrera, desde la información turística hasta la gestión y promoción de destinos y actividades turísticas, pasando por empresas de intermediación, alojamiento y transporte.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos:
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Las unidades de contenido se desarrollan en línea a través del Entorno Virtual (EVA).
Este curso de objetivos específicos orientado al mundo del turismo fue diseñado para ser autogestionado por el participante. De este modo, el mismo participante se convierte en guía de su propio aprendizaje, programando sus tiempos de dedicación y la duración del curso de acuerdo con sus posibilidades.
Las tres unidades en que se divide el programa contienen teoría, explicaciones y actividades de práctica en un formato de manual interactivo que permite combinar todas estas posibilidades con material multimedia que apoya y favorece el aprendizaje haciéndolo más dinámico. Asimismo, cada unidad ofrece la posibilidad de ser descargada en formato PDF.
Las actividades de práctica no otorgan puntaje en la calificación final ni tienen incidencia en la aprobación del curso. Son instancias que le permitirán al participante conocer el grado de comprensión de cada tema, por eso se pueden realizar más de una vez para reforzar la práctica cuando lo considere necesario.
Para aprobar el curso, el participante debe realizar la evaluación final de cada unidad. La primera evaluación, correspondiente a la unidad 1, se encuentra habilitada desde el inicio del curso, mientras que las correspondientes a las unidades 2 y 3 se encuentran inhabilitadas.
Una vez que el participante obtenga una calificación igual o superior a los 6 puntos sobre 10 en esa primera unidad, se encontrará habilitado para realizar la evaluación de la unidad siguiente y lo mismo ocurre con la tercera unidad. Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, permitirán verificar el nivel de logro alcanzado.
Además de las unidades de contenidos, los participantes tendrán disponible un espacio de cafetería llamado Cafezinho, con materiales multimediales, lecturas complementarias, juegos y sitios sugeridos, a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. También contará con un foro para que los cursantes puedan enriquecer sus aprendizajes mediante la interacción con las ideas de sus compañeros. La participación en este espacio de cafetería es opcional y la calificación de estas actividades no queda registrada.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Técnico Superior en Turismo Sustentable y Hospitalidad
Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Presencial
- Arancelado
Técnico Superior en Turismo Sustentable y Hospitalidad
Otra
Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina
Lugar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Presencial
Teléfonos
(011) 4304-2753 INT: 366
Emails
Redes sociales
Técnico Superior en Turismo Sustentable y Hospitalidad
Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina
Berazategui, Buenos Aires
- Presencial
- Arancelado
Técnico Superior en Turismo Sustentable y Hospitalidad
Otra
Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina
Lugar
CFP 402 UTHGRA Berazategui
Berazategui
Buenos Aires
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Presencial
Teléfonos
(011) 4356.0548
Emails
Redes sociales
Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, Santa Fe
- Presencial
- 4 Años
- Acreditado
Licenciatura en Turismo
Universidad
Universidad Nacional de Rosario
Lugar
Riobamba 250 bis. Centro Univ. de Rosario Ofi. 314 - 2° Piso Ala Este (Fac.Cs.Pol. y RRII), Bulevar Oroño (Fac. de Cs. Económicas y Estadística) 1261
Rosario
Santa Fe
Área Disciplinar
Turismo
Duración
4 Años
Modalidad
Presencial
Descripción
La licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Rosario es una carrera de grado dictada entre dos facultades: Facultad de Ciencias Económicas y Estadística y Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
La carrera está organizada en base a DOS (2) ciclos:
• Ciclo de Formación General (dos años)
Comprende el estudio de conocimientos generales básicos para un Licenciado en Turismo
• Ciclo Superior (dos años)
El Ciclo superior ofrece dos Orientaciones:
1.Orientación en Planificación Turística – Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
2.Orientación en Administración Turística – Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Las asignaturas electivas son un espacio curricular donde se desarrollan distintas temáticas de profundización disciplinar que abordan temas de interés o actividades vinculadas a la problemática del Turismo.
Plan de estudio
Ver detalle sobre plan de estudio en:
https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/carreras/licenciatura-en-turismo
https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/plan-de-estudio-6
Teléfonos
(0341) 4802791/99 (0341) 4808520 int.143
Redes sociales