Hospitalidad con el Visitante
Cámara Argentina de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- 12 Horas
Hospitalidad con el Visitante
Centro de Formación Profesional
Cámara Argentina de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
12 Horas
06/08/2018 al 06/08/2018
Modalidad
Semipresencial
Descripción
La actividad turística está conformada por una gran cantidad de diferentes componentes a diferencia de otras profesiones y a pesar de que todas comparten la búsqueda de excelencia de los talentos personales. La base de la industria turística es el desarrollo eficiente de la hospitalidad de los lugareños y la calidad de servicio del destino.
El grupo de trabajo implicado en el desarrollo de negocios turísticos, ya sea, en un alojamiento turístico, restaurante, centro de ocio, en una oficina de información turística, en una visita guiada, etc. Como así también en cualquiera de sus áreas de responsabilidad desde la máxima representación en la dirección al front office, afectan con su cometido las expectativas de los visitantes, y por tanto pueden dañar la percepción de calidad de servicio del lugar hasta donde se traslada el turista.Por lo tanto, la formación actualizada y constante es esencial, ya que todas las acciones realizadas dentro de la actividad busca la completa satisfacción del visitante en el destino.
Esta formación utiliza la modalidad B-Learning, es un espacio de aprendizaje que se organiza bajo la modalidad combinada virtual/presencial, donde se incluye una inducción con un seminario-taller presencial y luego será completado “en línea” en el Campus que propone la Cámara Argentina de Turismo a través de la Web, con la guía de un tutor-profesor que acompañará esta instancia a lo largo de 15 días.
Requisitos
Mayor de 18 años
Completar ficha de inscripción
Documentación requerida: DNI - CUIL
Inscripciones a través de la Oficina de Empleo CABA - Bartolome Mitre 575 - 1° piso Tel.: 28227200
E-Mail: oecaba@trabajo.gob.ar
Teléfonos
(011) 28227200
Redes sociales
Hospitalidad con el Visitante
Cámara Argentina de Turismo
Termas de Río Hondo, Santiago del Estero
- Semipresencial
- 12 Horas
Hospitalidad con el Visitante
Centro de Formación Profesional
Cámara Argentina de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
12 Horas
10/08/2018 al 10/08/2018
Modalidad
Semipresencial
Descripción
La búsqueda de la evolución espiritual es cada vez más frecuente en el mundo, por lo que se está generando una vuelta a las enseñanzas espirituales de las distintas religiones a nivel mundial.
“En el siglo XXI en búsqueda de valores, el turismo religioso y espiritual puede representar una gran oportunidad para las mujeres y los hombres de todas las creencias.” (Lanquar)
El turismo religioso posee una conformación compleja por su cantidad de elementos que constituyen y forman el destino, además, de la motivación que genera al visitante llegar hasta estos lugares, es decir, está compuesto por modelos culturales, espirituales; la tradición, el paisaje natural que definen en la intención y la decisión de emprender el viaje.
Por lo tanto, la formación actualizada y constante es esencial, ya que todas las acciones realizadas dentro de la actividad busca la completa satisfacción del visitante en el destino.
Esta formación utiliza la modalidad B-Learning, es un espacio de aprendizaje que se organiza bajo la modalidad combinada virtual/presencial, donde se incluye una inducción con un seminario-taller presencial y luego será completado “en línea” en el Campus que propone la Cámara Argentina de Turismo a través de la Web, con la guía de un tutor-profesor que acompañará esta instancia a lo largo de 15 días.
Requisitos
Mayor de 18 años
Completar ficha de inscripción
Documentación requerida: DNI - CUIL
Teléfonos
(011) 5031-3030 / 4331-7777
Redes sociales
Concientización Turística
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Misiones
- Presencial
- Arancelado
Concientización Turística
Federación
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Lugar
Misiones
Área Disciplinar
Turismo
Duración
18/10/2018 al 19/10/2018
Modalidad
Presencial
Requisitos
Ser socio FEHGRA
Teléfonos
(011) 4822-7733
Enlaces
Emails
Redes sociales
Concientización Turística
Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Presencial
- Arancelado
Concientización Turística
Otra
Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina
Lugar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Presencial
Teléfonos
(011) 4341-8021
Emails
Redes sociales
La Satisfacción del Turista mediante la Calidad el Servicio y el Valor
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Comodoro Rivadavia, Chubut
- Presencial
- Arancelado
La Satisfacción del Turista mediante la Calidad el Servicio y el Valor
Federación
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Lugar
Comodoro Rivadavia
Chubut
Área Disciplinar
Turismo
Duración
13/11/2018 al 14/11/2018
Modalidad
Presencial
Requisitos
Ser socio FEHGRA
Teléfonos
(011) 4822-7733
Enlaces
Emails
Redes sociales
Atención al Cliente
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Mendoza
- Presencial
- Arancelado
Atención al Cliente
Federación
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Lugar
Mendoza
Área Disciplinar
Turismo
Duración
14/11/2018 al 15/11/2018
Modalidad
Presencial
Requisitos
Ser socio FEHGRA
Teléfonos
(011) 4822-7733
Enlaces
Emails
Redes sociales
La Satisfacción del Turista mediante la Calidad, el Servicio y el Valor
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Comodoro Rivadavia, Chubut
- Presencial
- Arancelado
La Satisfacción del Turista mediante la Calidad, el Servicio y el Valor
Federación
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
Lugar
Comodoro Rivadavia
Chubut
Área Disciplinar
Turismo
Duración
15/11/2018 al 16/11/2018
Modalidad
Presencial
Requisitos
Ser socio FEHGRA
Teléfonos
(011) 4822-7733
Enlaces
Emails
Redes sociales
¿Qué significa calidad de servicio en mi agencia de viajes?
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
¿Qué significa calidad de servicio en mi agencia de viajes?
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
¿Qué significa la transformación digital en la industria de viajes y turismo?
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
¿Qué significa la transformación digital en la industria de viajes y turismo?
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Impuestos: conceptos clave para la rentabilidad de mi agencia
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
Impuestos: conceptos clave para la rentabilidad de mi agencia
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Qué procesos debo considerar como importantes en mi agencia de viajes
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
Qué procesos debo considerar como importantes en mi agencia de viajes
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
10 ideas pra el armado de paquetes turísticos
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
10 ideas pra el armado de paquetes turísticos
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Teléfonos
Enlaces
Emails
Redes sociales
Indicadores de gestión de mi agencia de viajes
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
Indicadores de gestión de mi agencia de viajes
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
Claves para ser emprendedor dentro de mi agencia de viajes
Instituto de Capacitación Turística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Semipresencial
- Arancelado
Claves para ser emprendedor dentro de mi agencia de viajes
Centro de Formación Profesional
Instituto de Capacitación Turística
Área Disciplinar
Turismo
Duración
Modalidad
Semipresencial
Requisitos
Ser socio de FAEVyT
El Coordinador como Generador de Experiencias Responsables en los Viajes Estudiantiles
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
El Coordinador como Generador de Experiencias Responsables en los Viajes Estudiantiles
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
En la actualidad son miles los adolescentes que desarrollan su viaje de egresados y /o de estudio durante su educación secundaria o recién finalizada la misma. Esa importante cantidad de turistas de edad temprana se encuentran viviendo un momento muy particular de sus vidas. Para la mayoría es el primer viaje sin sus padres, que generalmente actúan como agentes de contención fundamental.
Estos contingentes viajan a cargo de un coordinador que es la persona que se encarga de que la estadía en el destino se desarrolle de acuerdo a lo planificado. Esa persona y su asistente generalmente son ex pasajeros que se destacaron en viajes anteriores, pero que, generalmente no reciben formación específica para desempeñar un rol que presenta características y problemáticas específicas definidas por el contexto y el contingente.
Una vez realizado y aprobado el curso, el egresado podrá acreditar un mayor conocimiento en diferentes aspectos que hacen a un viaje seguro. Para ello, se recorrerán distintos ejes de formación que abarcan este otros contenidos consideraciones generales sobre turismo estudiantil y rol del coordinador, aspectos generales de la prevención, mediación, manejo de grupos, aspectos legales, etc.
Objetivo principal:
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes sean capaces de apropiarse de las herramientas necesarias para el manejo eficiente de grupos de adolescentes cuando se encuentran en sus viajes estudiantiles, considerando la cotidianeidad del viaje y los acontecimientos de emergencia a fin de alertar sobre las situaciones de prevención.
Destinatarios:
El presente curso está destinado a aquellos que desempeñan el rol de coordinadores de viajes de turismo estudiantil y de asistentes de viajes de turismo.
Metodología y recursos:
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria.
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Actividad de evaluación final, de corrección automática.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina y se irán habilitando a medida que sea alcanzada la calificación requerida en el módulo anterior.
Las actividades de evaluación, que encontrará durante el recorrido de cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Una vez recorrido cada módulo podrá descargar el material en formato PDF.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO I: Normativa del Turismo Estudiantil
El desarrollo del turismo estudiantil en nuestro país, ha sido acompañado de una profusa regulación normativa. A lo largo de este módulo veremos cómo se encuentra regulado en Argentina el turismo estudiantil, cuáles son los requisitos exigidos para operar en el mercado y cuáles las garantías que hoy son brindadas a los turistas estudiantes.
Objetivos específicos:
Incorporar en el que hacer diario el conocimiento del marco jurídico específico del turismo estudiantil, de modo que los actores cuenten puedan advertir, prevenir y corregir situaciones en las que puedan verse afectados los derechos de los estudiantes.
Contar con herramientas prácticas para el cumplimiento de la normativa vigente en el ámbito de desempeño, tales como la prevención de riesgos, información debida, etc.
Identificar en su propio desempeño situaciones encuadradas en la normativa vigente.
Temario:
La legislación de turismo estudiantil en la Argentina. El certificado Nacional de Autorización para agencias de viajes de Turismo Estudiantil. Requisitos. El contrato de turismo estudiantil. Seguros y garantías del Contrato de Turismo Estudiantil. Coordinadores y Asistentes de Turismo Estudiantil. Protección brindada por la legislación de Defensa del Consumidor.
MÓDULO II: Abordaje de situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias
Con el propósito de contribuir con el bienestar de la comunidad, desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SE.DRO.NAR) se aspira a apoyar a los diferentes actores sociales que tienen roles de responsabilidad en la comunidad, fortaleciendo las capacidades de las personas, grupos y organizaciones. Por lo antes mencionado, el principal objetivo para los coordinadores de viaje estudiantil radica en la prevención de los estados de intoxicación en adolescentes.
Objetivos específicos:
Incorporar los conocimientos básicos acerca de los efectos sobre la salud, vinculados al uso indebido de las sustancias psicoactivas de mayor circulación en la población estudiantil, como así también la atención primaria de las urgencias asociadas a las mismas.
Contar con el conocimiento sobre las herramientas apropiadas para la intervención escalonada de acción antes de la intoxicación.
Identificar acciones situacionales de riesgo propias de su desempeño para poder lograr la correcta intervención y acciones de contención específica de cada caso.
Temario:
La capacitación de los coordinadores de turismo estudiantil en relación al consumo problemático de sustancias en adolescentes. Conceptos básicos sobre problemáticas de consumo. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes en contextos festivos. Aspectos básicos del consumo de alcohol y energizantes. Herramientas para intervenir antes de la intoxicación alcohólica. Situaciones de riesgo relacionadas al consumo de sustancias y estrategias de intervención.
MÓDULO III – El Coordinador de Turismo Estudiantil como mediador
En el presente módulo recorreremos las diversas estrategias de mediación directa ante el planteo de un conflicto que puede suceder durante un viaje estudiantil. El rol del coordinador se torna clave para garantizar el éxito de la experiencia turística de los jóvenes que la llevan adelante.
Objetivos específicos:
Comprender la tarea de mediación como inherente al rol que desarrollan los coordinadores en el contexto del viaje estudiantil.
Reconocer al conflicto como un elemento inevitable de las relaciones interpersonales.
Analizar, comprender y conocer el lugar relevante que ocupa la comunicación, sus componentes y estrategias en la tarea de mediación.
Entender a la mediación como un proceso conversacional, profundizando en sus fases y elementos constitutivos.
Temario:
El conflicto. La Mediación, fases, pasos. La comunicación, capacidad y habilidad. Elementos constitutivos.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Turismo y Ciudadanía
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Turismo y Ciudadanía
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Entendiendo que el turismo es una actividad ambivalente, dada su capacidad de generar impactos positivos y negativos simultáneos, resulta esencial promover un desarrollo turístico sostenible que sea capaz de maximizar los impactos positivos, procurando el cuidado del medioambiente, la valorización de la cultura e identidad local, la satisfacción del visitante y la generación de beneficios económicos genuinos para las comunidades anfitrionas y los demás actores intervinientes.
Si consideramos lo establecido por la Declaración “El turismo al servicio de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM)”, adoptada en Nueva York en el año 2005, “el sector del turismo puede aportar una contribución sustancialmente mayor a la reducción de la pobreza, al crecimiento económico, al desarrollo sostenible, a la protección del medio ambiente, al entendimiento intercultural y a la paz entre las naciones”. De todos modos, esto será posible en la medida en que la actividad turística se desarrolle de manera responsable y amigable con el entorno.
Por lo expuesto, es fundamental promover la sensibilización y formación de profesionales capaces de planificar y gestionar un desarrollo turístico cimentado en los principios de sustentabilidad que priorice el disfrute presente y futuro de los recursos naturales y culturales de los cuales depende la actividad.
De este modo, el presente curso abordará la temática de la sustentabilidad en turismo como principio esencial que debe adoptarse en la gestión y la planificación de la actividad, así como también el concepto de turismo responsable, entendido como un tipo de comportamiento y modalidad de viaje que adopta el visitante.
Plan de estudio
Contenidos
Módulo I: ¿Qué es el turismo sustentable?
Para introducir al lector en la temática del turismo sustentable, este módulo abordará en principio una breve evolución del concepto de desarrollo, desde su concepción clásica relacionada al crecimiento económico hasta la definición más avanzada de desarrollo sustentable. Luego analizará el concepto de turismo sustentable, entendido no como un tipo de producto turístico, sino como un “estado” posible de alcanzar por cualquier modalidad de turismo.
Objetivos específicos:
Comprender el concepto de desarrollo sustentable y su incidencia en la definición de turismo sustentable.
Entender el concepto de turismo sustentable en todas sus dimensiones.
Conocer el aporte del turismo sustentable al desarrollo local y a la valoración del patrimonio turístico nacional y cultural de las comunidades anfitrionas
Temario:
Conceptos de desarrollo y desarrollo sustentable, dimensiones o pilares de la sustentabilidad, desarrollo sustentable en turismo. Conceptos asociados al turismo sustentable - Ecoturismo, turismo comunitario, turismo responsable. Avances internacionales hacia un turismo más sustentable. Las relaciones entre los actores del turismo. Objetivos del turismo sustentable
Módulo II: ¿Por qué y para qué el turismo debe ser sustentable?
Habiendo comprendido el concepto de turismo sustentable, este módulo presenta los impactos positivos y negativos socioculturales, económicos y ambientales asociados a la actividad turística. Este módulo permitirá comprender la razón por la cual el turismo debería desarrollarse de manera sustentable, a fines de maximizar los impactos positivos en detrimento de los negativos.
Objetivos específicos:
Comprender la evolución del turismo como fenómeno social y cultural.
Analizar la condición ambivalente de la actividad turística.
Identificar los impactos económicos, socioculturales y ambientales, positivos y negativos, asociados a la actividad turística.
Temario:
Evolución del turismo como fenómeno social y cultural. Conceptualización del turismo de masas. Impactos socioculturales, económicos y ambientales positivos y negativos del turismo.
Módulo III: ¿Cómo logramos que el turismo sea sustentable?
Habiendo comprendido los impactos que genera el turismo y la necesidad de procurar un desarrollo turístico sustentable, este módulo nos introduce en el “cómo lo hacemos” presentando algunas de las herramientas y acciones que pueden aplicar los diferentes sectores para promover la construcción de sostenibilidad en turismo. De este modo se abordará una introducción a ciertas acciones como la RSE, la aplicación de buenas prácticas y códigos de conducta, así como también un especial énfasis en el turismo responsable como modalidad de viaje que adopta el turista en busca de experiencias turísticas auténticas, culturalmente enriquecedoras y de bajo impacto.
Objetivos específicos:
Conocer acciones que pueden llevar a cabo los actores intervinientes para contribuir al desarrollo sostenible y responsable del turismo.
Promover la adopción de buenas prácticas para el turismo sostenible y responsable.
Temario:
Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Conceptualización. Buenas prácticas socioculturales, ambientales y económicas. Conceptualización. Códigos de conducta y guías para los viajeros responsables.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos y la realización de las actividades.
Los módulos de estudio fueron pensados con contenidos correlativos que faciliten la lectura del participante, razón por la cual están estructuradas bajo el modo de preguntas encadenadas vinculadas al turismo sostenible: ¿qué es?, ¿por qué y para qué lo hacemos? y ¿cómo lo hacemos?.
Los participantes, además de los módulos de contenidos, tendrán disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. Los cuales son presentados en diversos formatos de manera de contribuir en la accesibilidad a los textos.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
Inglés Turístico
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 40 Horas
Inglés Turístico
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
40 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Este curso de inglés tiene como propósito que los participantes:
- desarrollen estrategias para ampliar sus habilidades de comprensión auditiva y lectora y,
- puedan interactuar en situaciones comunicativas simples cualquiera sea el campo donde desarrollen su carrera, desde la información turística hasta la gestión y promoción de destinos y actividades turísticas, pasando por empresas de intermediación, alojamiento y transporte.
Plan de estudio
Unidad 1 - Llegadas y partidas:
Objetivos específicos:
Que los participantes sean capaces de:
- Reconocer, comprender y utilizar páginas web de reservas. Asistir a pasajeros en reservas de pasajes y/o vacaciones.
- Reconocer la estructura gramatical de las oraciones con verbos modales.
- Apreciar diferencias culturales al recibir pasajeros.
- Asistir a pasajeros en la procuración de traslado desde el aeropuerto brindando información sobre las características de los distintos medios de transporte.
CONTENIDOS:
1. Comenzar el viaje: Ubicarse en el aeropuerto y dar información sobre vuelos.
2. Reservar un vuelo: Hacer preguntas y dar respuestas al tomar una reserva.
3. Atención al pasajero: Ayudar al viajero a tomar decisiones y a llegar o irse del aeropuerto.
4. Contratar un paquete turístico: Hacer recomendaciones y brindar un buen servicio al cliente.
5. Alquilar un auto: Asistir al turista a elegir la mejor opción
Unidad 2 - Hoteles y Alojamientos
Objetivos específicos
Que los participantes sean capaces de:
- Reconocer, comprender y utilizar el vocabulario y las estructuras idiomáticas necesarias para recomendar hospedajes, y para recibir, brindar información, orientar, atender pasajeros en la recepción del hotel.
- Identificar, reconocer, describir y comparar distintos tipos de hospedajes.
- Nombrar, describir y comparar las instalaciones y comodidades de un hospedaje.
- Manejar diálogos frecuentes en la recepción del hotel.
- Recibir pasajeros y hacer el check in.
- Atender reclamos de pasajeros y darles una respuesta adecuada.
CONTENIDOS
1. El hotel - Instalaciones y servicios: Mencionar las instalaciones de un hotel y los servicios que ofrece.
2. El hotel – Descripción.
3. Encontrar un hotel acorde a las necesidades y posibilidades del turista.
4. Alojamiento: Describir diferentes tipos de alojamiento.
5. Recepción: Responder a las necesidades del huésped que está alojado en el hotel.
6. Problemas y soluciones: Atender reclamos y resolverlos.
Unidad 3 - Actividades y Atracciones
Objetivos específicos
Que los participantes sean capaces de:
- Brindar informes sobre posibilidades turísticas locales.
- Comprender y describir distintas atracciones o destinos turísticos.
- Asesorar al pasajero para le elección de un tour.
- Elaborar y explicar itinerarios turísticos.
- Asistir a pasajeros en el cambio de divisas brindando información sobre tasas y lugares de cambio.
Teléfonos
(11) 43161600 int 2088
Emails
Redes sociales
Argentina y el Turista Musulmán
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 30 Horas
Argentina y el Turista Musulmán
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
30 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación:
En un principio, el turismo musulmán estaba destinado a viajes hacia la ciudad de La Meca, Arabia Saudita, donde se realiza la famosa peregrinación. Sin embargo, con el paso del tiempo y el incremento de fieles de dicha religión, el mercado comenzó a expandirse y, hoy en día, los viajeros islámicos buscan destinos donde puedan pasar sus vacaciones junto a sus familiares y/o amigos que practican el mismo credo.
En este sentido, el turista musulmán busca satisfacer sus necesidades recreativas cumpliendo con sus prácticas habituales aún fuera de su país de residencia. Basados en datos estadísticos, se estima que en el 2014 que viajaron 108 millones de turistas islámicos que generaron consumos por 145.000 millones de dólares.
El auge del Turismo Halal se debe a que la mayoría de los musulmanes de clase media que residen en la zona del Golfo Pérsico, Europa, Estados Unidos, Malasia y Turquía logró incrementar su poder adquisitivo. Por esta razón, cada vez son más los países que están interesados en adaptar sus establecimientos a la comunidad islámica para poder recibirlos y brindarles sus servicios.
Satisfacer las necesidades de este segmento en nuestro país implica que cada actor vinculado al turismo deberá tomar la precaución de capacitarse y perfeccionarse en el tema. El desconocimiento puede llegar a hacer que los turistas busquen nuevos rumbos a la hora de planear sus vacaciones.
Es por ello que este curso busca concientizar al participante sobre la importancia de impulsar el Turismo Halal o Halal Friendly, como un concepto destinado a proporcionar servicios de viaje, recreación y ocio, entre otros, de acuerdo con las creencias y prácticas musulmanas.
Objetivo principal:
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes logren de adquirir conocimientos sobre el significado del Islam y los preceptos que todo musulmán debe tener presente en su vida cotidiana, así como llevar adelante las adecuaciones necesarias en los servicios e instalaciones para satisfacer a los turistas musulmanes en su visita a nuestro país.
Destinatarios:
Este curso está orientado a todas aquellas personas que busquen profundizar sus conocimientos y obtener herramientas para desarrollar el turismo halal. Son bienvenidos trabajadores, emprendedores, empresarios, profesionales, funcionarios públicos, estudiantes y público en general, directa o indirectamente ligados a la actividad turística.
Plan de estudio
Contenidos mínimos
MÓDULO 1 – Introducción al Islam como modo de vida de los musulmanes
Objetivos específicos:
Que el participante sea capaz de:
Comprender el significado del Islam.
Identificar las diferencias entre población árabe y población musulmana.
Incorporar conocimientos sobre los conceptos halal y haram.
Analizar el crecimiento del Islam a nivel mundial.
Temario:
¿Qué es el Islam?. Pilares del Islam. Conceptos halal y haram. Datos demográficos. Diferencias entre los conceptos árabe e islámico. Idioma árabe. Origen y su relación con el Islam. Países árabes y países islámicos. Festividades religiosas.
MÓDULO 2 – Turismo Halal a nivel local y mundial
Objetivos específicos:
Que el participante sea capaz de:
Identificar los servicios y adecuaciones necesarias para satisfacer a los turistas musulmanes.
Analizar el crecimiento del turismo musulmán a nivel mundial.
Temario:
Concepto halal respecto al turismo. Necesidades del turista musulmán. Pioneros en el desarrollo del Turismo Halal en el mundo. Perspectiva del Turismo Halal a escala mundial. Sitios Web destinados a este tipo de turismo. Carencias y oportunidades para su desarrollo. Información adicional para los operadores turísticos: comidas especiales. Aerolíneas islámicas que operan en nuestro país. Oferta halal en Buenos Aires.
MÓDULO 3 – La calidad y el capital humano: aliados de la organización
Objetivos específicos:
Que el participante sea capaz de:
Aplicar los conocimientos necesarios para que los establecimientos cuenten con espacios y herramientas lícitas para el Islam, a la hora de ofrecer sus servicios.
Comprender por qué es necesario que las instalaciones cuenten con una certificación.
Temario:
La importancia de la certificación halal para los musulmanes. Requisitos para que un establecimiento cumpla con la normas halal. Diferencias entre un establecimiento certificado y operación bajo las normas halal.
Metodología y recursos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin la presencia de un docente o tutor. Para ello, cada uno de los módulos cuenta con:
Contenidos de lectura obligatoria.
Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática.
Cada uno de los módulos está diseñado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto es una recomendación. Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina y se irán habilitando a medida que sea alcanzada la calificación requerida en el módulo anterior.
Las actividades de evaluación, que encontrará durante el recorrido de cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Una vez recorrido cada módulo podrá descargar el material en formato PDF.
Teléfonos
(011) 43161600 - int 2088
Emails
Redes sociales
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN TURISMO PARA AGENTES PÚBLICOS
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 40 Horas
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN TURISMO PARA AGENTES PÚBLICOS
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
40 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Destinatarios
Esta dirigido a los funcionarios públicos de las administraciones municipales y/o provinciales de turismo.
Objetivo principal
Con este curso nos proponemos analizar y reflexionar sobre diferentes conocimientos, metodologías y experiencias que permitan incorporar, diseñar y adaptar un programa de calidad continua en las distintas instancias que conforman la gestión de una administración turística provincial o municipal.
Objetivos específicos
Que los participantes sean capaces de:
Identificar las variables que intervienen en la planificación turística de los destinos desde la óptica del desarrollo sustentable.
Reflexionar sobre la implementación de programas de calidad en organizaciones públicas de turismo en Argentina.
Adoptar los instrumentos de gestión correspondientes para que, de una manera organizada y planificada, el organismo obtenga resultados previstos o convenidos con terceros.
Comprender la importancia de adoptar un enfoque integral de calidad en la detección y ejecución de programas de calidad.
Analizar los elementos transversales de los sistemas de calidad e incorporar herramientas para su diseño.
Plan de estudio
Contenidos
MÓDULO I: EL TURISMO Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN PÚBLICA
Unidad 1: Turismo, sostenibilidad y calidad
Nuevas tendencias mundiales y turismo sustentable. Planificación turística sustentable para lograr destinos competitivos. La calidad como objetivo prioritario. La planificación como instrumento de ordenación del territorio
Unidad 2: Planificación estratégica y participación comunitaria
La búsqueda de la calidad turística. La construcción de un plan estratégico y la participación comunitaria. La calidad como factor estratégico de desarrollo turístico.
MÓDULO II: CALIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO
Unidad 3: La nueva concepción de la calidad aplicada a las Administraciones Públicas de Argentina
La calidad y el liderazgo distribuido. Un ejemplo: la gestión por resultados. La administración como prestadora de servicios. Avances en las herramientas de gestión
Unidad 4: La aplicación de la nueva concepción de calidad dentro de la Gestión Turística Argentina
Las Administraciones Oficiales de Turismo. La OMT – Organismo turístico internacional. Organismos gestores turísticos de Argentina. Nuevas formas de gestión.
MÓDULO III: GESTIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIOS ENTRE EL CIUDADANO Y EL ESTADO
Unidad 5: Requisitos para implementar sistemas de gestión de calidad
La definición de una política explícita orientada a la calidad. El reconocimiento del factor humano dentro de la organización como eje del cambio y de generación de valor. La capacitación de sus recursos humanos. El reconocimiento del “cliente” (ciudadanos beneficiarios de los servicios) como el factor clave que define los lineamientos de la calidad. Las tecnologías disponibles y requeridas para sostener la gestión de calidad.
Unidad 6: Las competencias y la gestión en las organizaciones públicas
Las competencias y las organizaciones. Competencia para planificar. Habilidad para gestionar. Habilidad para controlar. Habilidad de administrar recursos disponibles en su área de trabajo. Capacidad de asegurar procesos de mejora continua.
MÓDULO IV: LOS PROGRAMAS DE CALIDAD
Unidad 7: El diagnóstico organizacional y la sistematización
La selección de un programa de calidad dentro de la organización gestora de turismo. El diagnóstico ¿Qué metodología se debe aplicar para lograr un diagnóstico? ¿Qué metodología se debe aplicar para lograr un diagnóstico? La regla general sistematizar. Principales elementos a sistematizar.
Estrategias metodológicas y recursos didácticos
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Campus.
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los módulos temáticos y la realización de las actividades.
Los participantes, además de los módulos de contenidos, tendrán disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. Los cuales son presentados en diversos formatos de manera de contribuir en la accesibilidad a los textos.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Teléfonos
(011) 4316-1600 int 2088
Emails
Redes sociales
Promoción de destinos basada en Valores. Alineación de acciones en un marco de excelencia personal y profesional
Secretaría de Gobierno de Turismo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A distancia
- 25 Horas
Promoción de destinos basada en Valores. Alineación de acciones en un marco de excelencia personal y profesional
Secretaría
Secretaría de Gobierno de Turismo
Área Disciplinar
Turismo
Duración
25 Horas
Modalidad
A distancia
Descripción
Fundamentación
Este curso se ha diseñado para que los participantes puedan profundizar y consolidar los conceptos de cultura turística, como punto de partida para planificar la promoción de un destino turístico a partir de los valores que lo caracterizan.
El turismo es una actividad humana de alto impacto en distintos ámbitos, y como tal conlleva potenciales riesgos y conflictos, los que para su resolución necesitan de una mirada holística, es en este sentido, que El Ministerio de Turismo de La Nación tiene entre sus principales deberes el de propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional de la actividad, promoviendo la conciencia turística en la población, en línea con estos principios, el marco de la actividad, será el que se establece en la ley Nacional de Turismo N° 25.997, cuyo objeto es el fomento, desarrollo, promoción y la regulación de la actividad turística, en pos y en resguardo del desarrollo sostenible y sustentable. El desarrollo de las ventajas competitivas de un destino entonces, debe llevarse adelante estableciendo prácticas que favorezcan y promuevan una mejor calidad de vida de turistas y residentes.
Desde el gran desarrollo del Turismo a mitad del siglo pasado, apalancado en la evolución del transporte y otros factores, los destinos turísticos tradicionalmente enfocaron su diferenciación en primer lugar en sus recursos naturales, la evolución y necesidad de una mayor diferenciación, llevó este concepto rápidamente un paso más allá, incorporando como clave el patrimonio cultural, sin embargo, el proceso de diferenciación, al igual que en cualquier propuesta de valor, no se detiene tampoco para el Turismo, y la complejidad creciente de las preferencias del público en general, sumada a la facilidad de contar con una enorme cantidad de información disponible para todos, empuja la diferenciación a nuevos esfuerzos permanentemente, cada vez más conceptuales y sofisticados, es por eso, que nos proponemos llevar a un plano más singular esta diferenciación, poniendo énfasis en los valores que caracterizan a un destino y que lo hacen verdaderamente único, no ya por sus particulares paisajes o su historia, sino por la esencia misma de su cultura turística, por lo que tiene para ofrecer desde los valores que vuelven las diferencias verdaderamente únicas y distintivas.
Objetivos generales
Que los participantes sean capaces de:
• Tomar conocimiento de los alcances de la Ley Nacional de Turismo, sus valores y principios.
• Profundizar los conceptos relacionados con la cultura turística.
• Profundizar los conceptos relacionados con patrimonio turístico.
• Interiorizar el concepto de diferenciación.
• Lograr sensibilidad sobre el impacto de la diferenciación en la dimensión de Valores.
• Compartir mejores prácticas ejemplificando la promoción de destinos basada en valores.
Plan de estudio
Contenidos:
Módulo I: Cultura Turística y Patrimonio Turístico
Introducir al participante en la temática de cultura turística y patrimonio turístico, este módulo profundizará los conocimientos clásicos, sobre los pilares que hacen a la cultura turística, como así también definiciones y ampliación de los distintos aspectos que constituyen el patrimonio turístico, en el marco de los principios definidos en Ley Nacional de Turismo.
Objetivos específicos:
• Conocer los factores que hacen al desarrollo de la cultura turística.
• Comprender en detalle los componentes del patrimonio turístico.
• Conocer los principios y valores de la Ley Nacional de Turismo.
Temario:
Definición y relevancia del desarrollo de la cultura turística. Patrimonio turístico y sus componentes natural, cultural y de capital. Alcances e implicancias de la observancia de la Ley Nacional de Turismo para el desarrollo alineado de la cultura turística y la correcta explotación del patrimonio turístico
Módulo II:
Concepto de Marketing llevado a la actividad turística, concepto de diferenciación considerando el destino mismo como una propuesta de valor integral, en un mercado de competencia de destinos.
Objetivos específicos:
• Interpretar los conceptos de Marketing en el entorno del Turismo
• Profundizar la idea de Diferenciación y conocer sus variables
• Tomar aprendizajes de mejores prácticas en la diferenciación de destinos
• Identificar oportunidades a partir de la acción basada en Valores
Temario:
Desarrollo de los conceptos de Marketing trasladados a la actividad Turística, Propuesta de Valor básica y ampliada, Diferenciación en los planos real y conceptual. El valor de lo simbólico como máxima diferenciación. Análisis de mejores prácticas en la promoción de destinos con Diferenciación relevante basada en Valores.
Módulo III: Identificación de Valores para la promoción de destinos con base en los mismos
Estando los participantes interiorizados con los conceptos y definiciones de diferenciación y la relevancia de basar la misma en valores, en este módulo se abordará específicamente la problemática de la identificación y evaluación de dichos valores, para que los mismos tengan aplicabilidad en la promoción y desarrollo de la actividad turística del destino.
Objetivos específicos:
• Fortalecer el compromiso individual.
• Desarrollar el espíritu crítico para beneficiar la toma de decisiones relacionadas con dilemas que suelen presentarse en las tareas diarias.
• Desarrollar sentimientos de unión y pertenencia.
• Generar un espacio de reflexión para llevar a la acción los contenidos impartidos, para luego propiciar la comunicación interpersonal.
Temario:
Valores. Definición y una posible clasificación. Importancia de un espacio de reflexión. Ser persona. Responsabilidad, integridad y libertad, cómo se traducen en la actitud de servicio. Obrar. Trabajo en equipo. Respeto y confianza.
Metodología y recursos:
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
El curso fue diseñado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irán orientando en la lectura de los contenidos de los tres módulos temáticos y la realización de las actividades.
Los módulos de estudio fueron pensados con contenidos correlativos que faciliten la lectura del participante.
Los participantes, además de los módulos de contenidos, tendrán disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. Los cuales son presentados en diversos formatos de manera de contribuir en la accesibilidad a los textos.
Las actividades de evaluación, que se habilitan en cada módulo, le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales.
Teléfonos
(011) 4316-1600 int 2088
Emails
Redes sociales