Homenaje de la comunidad al Santo Patrono, la celebración más antigua del pago, con tradiciones, usos y costumbres, desfiles de paisanos, carruajes y tropillas, destrezas gauchas y peñas folklóricas. Oficios religiosos en la Iglesia de San Antonio.
Fiesta del Sol. Festejos durante el Solsticio e inicio del nuevo ciclo agrícola para la cultura quechua. En la noche del día 20, varias comunidades aborígenes se reúnen en el monolito que señala el cruce de la línea imaginaria del Trópico de Capricornio. Al pie del mismo se encienden fogatas alrededor de la cuales danzan y cantan esperando el amanecer con los brazos extendidos hacia el sol, y reciben el día 21 con cantos y bailes típicos.
XII Edición. Celebración que todos los 21 de junio (solsticio de invierno) tiene lugar en el corazón del imperio incaico y en las diferentes comarcas por donde estuvieron los incas. Charlas participativas sobre el patrimonio cultural arqueológico de Catamarca. Paseo de artesanos y gastronomía regional. Ceremonia de la salida del sol. Puesta en escena del Inti Raymi, a través de cantos y danzas, con la participación de más de 300 actores santamarianos (niños, jóvenes y adultos). Festival folklórico. Circuitos turísticos y arqueológicos.